Nos hacen cargar con todo el peso del fracaso que ellos mismos han tenido en las políticas de drogas”, expresó molesta Verónica Garrido, abogada e integrante de Fundación Daya en Magallanes, al ser consultada por la oposición del Colegio Médico de Chile al autocultivo de la Cannabis medicinal.

La abogada magallánica recordó que su hijo Joaquín tuvo un glioma en el nervio óptico, y luego de agotar los tratamientos con la medicina tradicional, optó por cultivar la Cannabis. “La ley me dice expresamente que puedo cultivar. Tengo todos mis papeles en regla y sin embargo tengo que vivir con miedo…”.

Confiesa vivir en un completo desamparo, porque no puede llamar a Carabineros si pasa algo en su casa porque le terminarían incautando su cultivo.

“Sin embargo, los mezquinos intereses de algunos siguen desviando la atención del tema principal y nos obligan a vivir en una completa indefensión ya que por un lado nos permiten cultivar, pero al no estar regulado nos tienen en una falta de seguridad jurídica…Siguen desviando el tema hacia las políticas de drogas, nos hacen cargar con todo el peso del fracaso que ellos mismos han tenido en las políticas de drogas”.

Este cuestionamiento se suma a lo señalado por la Fundación Daya y Mamá Cultiva a nivel nacional quienes señalaron: “Afirmar, como lo hace el Colmed que nadie se va a la cárcel por consumir si no por traficar, denota un grave desconocimiento de la realidad nacional porque, a pesar de estar despenalizado el cultivo y consumo personal en Chile, son muchas las personas que han debido pasar por la traumática experiencia de ser allanadas, detenidas y procesadas, además de ver sus plantas incautadas. Público fue el reciente caso de un padre de Puchuncaví, quien cultivaba para el tratamiento de un hijo con Trastorno de Espectro Autista (Tea), quien fue detenido y estuvo un mes privado de libertad”.

Es por ello que se ha impulsado la Ley Cultivo Seguro, modificación del Código Sanitario, que viene a reafirmar el derecho ya contemplado en la Ley 20.000, para el cultivo personal de Cannabis con fines terapéuticos. Existiendo una prescripción médica, las plantas no podrán ser incautadas, lo que no limita en nada las facultades investigativas del Ministerio Público. Con ello, se restituye la presunción de inocencia de los pacientes usuarios de Cannabis medicinal.

Fuente: La Prensa Austral