El lunes 15 de abril el Juzgado de Garantía de Valdivia sobreseyó a María Yanet Lecert, de 77 años, usuaria de cannabis medicinal que cultivaba dos plantas para tratar sus dolores producto de los dolores de la artrosis.

Personal del OS7 de Carabineros notó las dos plantas que tenía en su ventana y entró sin orden judicial, registrando toda la casa, desordenando sus cosas y buscando droga. Sin mucha explicación, le hicieron firmar el acta de entrada y registro voluntario.

Yanet sufre de artrosis y dolores muy fuertes a los huesos. Luego de que una amiga le comentara sobre los beneficios de un tratamiento con cannabis, decidió cultivar. “ Estaba empezando, me tomaba agüitas. Me sentía mejor, por lo menos podía dormir. Nunca pensé que habría nada de malo en tener unas plantas”, relata.

Es importante recordar que funcionarios policiales no pueden ingresar a un domicilio, a menos que posean una orden emitida por un Juez de Garantía, ya sea escrita o verbal. No es obligatorio firmar documentos, si declaran algo que no es cierto o incluso si no entiende el contenido de los mismos. No se deje intimidar por las presiones verbales de las policías. Recuerde que sin su autorización o sin orden judicial el ingreso al domicilio es ilegal. Junto a ello recomendamos grabar con un celular todo el procedimiento, además de contactar a los encargados de la sede de Fundación Daya más cercana a la brevedad.

A cargo de su defensa, estuvo el abogado Mauricio Obreque, quien relevó la importancia del uso medicinal de sus plantas, descartando de plano un delito. “El tribunal sobreseyó definitivamente porque entendió que en este caso no había un delito, puesto que no se vulneraba la Salud Pública, ya que no había tráfico, sino sólo uso medicinal”, afirma.

A este caso, se suman dos buenos resultados ocurridos en la semana. La Corte Suprema revocó de manera unánime la sentencia de arresto domiciliario de Rodrigo Barraza, quien cultivaba cannabis para su hijo con autismo, y el Juzgado de Garantía de Limache levantó la medida cautelar de arresto domiciliario a Ivo Mena, paciente usuario de cannabis medicinal de Fundación Daya Quilpué.

Estos casos son solo ejemplos de las dificultades a las que se enfrentan los usuarios de cannabis medicinal, quienes a diario ven vulnerados sus derechos. Sin embargo, son una señal de avance, ya que son varios los jueces que han observado que en la práctica no se reconoce el derecho fundamental de presunción de inocencia, sino que se le exige a los imputados y sus defensas probar inocencia.  

Por esto, desde Fundación Daya recalcamos la importancia del proyecto #LeyCultivoSeguro, modificación al Código Sanitario que permitirá que la prescripción médica sea autorización suficiente para el cultivo y cosecha personal de cannabis, para limitar las facultades de detención o incautación, cuando no hay antecedentes de tráfico.

#LeyCultivoSeguro fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara de Diputados, pasando a su segundo trámite constitucional en la Comisión de Salud del Senado. Es importante destacar que el proyecto cuenta con el apoyo transversal de senadores como Carlos Montes (PS), Manuel José Ossandón (RN), José Miguel Durana (UDI), Jorge Pizarro (DC), Juan Ignacio Latorre (RD), Ricardo Lagos Weber (PPD), entre otros.