Significado que otorgan los enfermos crónicos al uso de cannabis medicinal en salud” es el nombre del trabajo de investigación para optar al título de Psicología en la Universidad Central de Chile, realizado por Macarena Medel. Para realizar su investigación, la estudiante de 22 años contó con el apoyo de Fundación Daya, organización que año a año respalda y ayuda a estudiantes que realizan sus tesis sobre el uso medicinal del cannabis, como una forma de incentivar la investigación en esta área, que poco a poco vence los prejuicios del mundo académico en Chile.

Ejemplo de ello fue el trabajo de Macarena, quien tardó cuatro meses en convencer al comité evaluador, quien en un comienzo estaba muy reacio en aprobar una investigación relacionada al cannabis. Uno de los argumentos del comité se basaba en la inexistencia de  estudios previos en la Universidad que avalaran la investigación por lo que la joven  recurrió la literatura científica internacional para darle sustento a su investigación.

“Los motivos para rechazar la investigación se basaban en que no era sustentable el tema o no tenía mucho relación con la carrera. Entonces con mi profesor guía buscamos aspectos de la psicología de la salud que avalaran el estudio y con esto nos dieron el pase habilitándonos el proyecto”.

Convencida del  aporte que el uso medicinal del cannabis podía generar en pacientes crónicos, Macarena decide investigar en pacientes atendidos por Fundación Daya, sobre su experiencia clínica y el significado que ellos le dan al cannabis medicinal, abarcando desde el primer acercamiento que los usuarios tuvieron con la planta, hasta el impacto que ha generado en sus vidas la administración de esta medicina.

IMG-20170719-WA0001 Las enfermedades utilizadas como muestra de estudio en el  trabajo fueron espondilitis anquilosante, fibromialgia,  hernias a la columna, artritis reumatoide, artrosis, cáncer  colorectal, enfermedad de Crohn y Linfoma de Hodgkin.  “Cuando logré que me aprobaran el proyecto de tesis quise  ponerme en  contacto inmediatamente con Fundación  Daya. Al principio pensé que no me responderían por la  alta demanda de pacientes que tienen, pero me llevé la  sorpresa de que Karina Vergara – bióloga y coordinadora  de investigación en Fundación Daya-  me contestara  inmediatamente el correo, interesada en ayudarme en mi  investigación”.

Una de las cosas que más le impactó a la egresada de  psicología es que a raíz del desconocimiento o la falta de  información, los pacientes, antes de experimentar sus  beneficios medicinales, solían tener prejuicios con la planta  derivados, según los testimonios que recogió en su tesis, “  de un miedo al qué dirán de la sociedad”, debido a que la  cannabis está catalogada como una droga.

“La diferencia se producía cuando les tocaba vivir desde el  lado de la enfermedad y experimentar esta otra mirada de  la cannabis, la de sus usos medicinales. Cómo esta planta  les soluciona un aspecto importante en su vida, donde no  encontraban alivio en la medicina convencional a sus dolores, la mirada hacia la planta cambia drásticamente. Todos los pacientes que entrevisté habían buscado alternativas medicinales con tratamientos farmacológico y todos experimentaron fuertes efectos colaterales”, señala Macarena.

Al acercarse a  Fundación Daya, relata la joven, los pacientes señalaron en su investigación, que el cambio en sus vidas había sido radical: “Si bien algunos tenían dolores leves, gran parte de ellos no, porque el cannabis los había aliviado completamente y esto llevaba a que otros aspectos de su vida también cambiaran”, explica la futura Psicóloga.

Macarena repasa su trabajo, que fue evaluado con un 6.5 como nota final, rescatando la significación que los pacientes le entregaron a las enfermedades en sí o el impacto que ello generaba en su diario vivir, pues muchos tuvieron que dejar de hacer actividades que antes eran cotidianas en sus vidas.

“El dolor que sienten día a día es constante y muy fuerte, por lo que termina afectando su vida familiar y laboral. La mayoría de ellos tenían que emitir licencias frecuentemente o algunos ya se habían rendido, renunciando a sus trabajos, porque el cuerpo ya no les daba” describe la joven. “Varios me decían que el cannabis era la solución a la que habían llegado, dejando de buscar más terapias u otras alternativas. También había consenso en que el consumo del cannabis medicinal resultaba beneficioso para  todos los pacientes, principalmente, porque disminuían las molestias físicas, las dolencias y lograban conciliar mejor el sueño durante la noche. Además, al disminuir el dolor se encuentran mucho más despiertos y más activos durante el día”, resume.

Finalmente al comité evaluador les llamó mucho la atención el tema presentado “porque para ellos era un tema tabú. El desconocimiento hace que nosotros tengamos ciertas significaciones de algo que no conocemos y ante eso nos enfrentamos” concluye. “La cannabis siempre ha sido una planta ancestral, muy medicinal, muy natural. Es una planta como cualquier otra, mi abuela la consumía como infusión y para mí nunca ha sido un tema tabú . Mi familia nunca ha tenido problemas en considerar que la planta la puede utilizar cualquier persona que la necesite”, señala Macarena.

En el siguiente enlace pueden descargar la Tesis cannabis medicinal Macarena Medel