Con la presencia del equipo de Fundación Daya, Mamá Cultiva, cuatro alcaldes, cinco representantes de municipios, representantes de Laboratorio Knop, del Servicio Agrícola y Ganadero y medios nacionales e internacionales, se lanzó oficialmente ayer, lunes 18 de enero, el mayor cultivo de cannabis medicinal de Latinoamérica, ubicado en la localidad de Quinamávida, Colbún, en la Región del Maule.

El predio cuenta con más de 6 mil plantas de diversas especies, las que serán utilizadas para beneficiar a 200 pacientes de cada una de los 20 municipios participantes, logrando un total de 4 mil personas beneficiadas.

“Esta es una plataforma colaborativa que gestamos junto a 20 municipios, la Universidad de Valparaíso, Laboratorios Knop y tres instituciones de salud”, comentó la Directora Ejecutiva de la Fundación Daya, Ana María Gazmuri.

La producción estará destinada a la elaboración de fitofármacos que se aplicarán en tres diferentes estudios clínicos.

“Este proyecto es para asegurar un derecho básico, que es el acceso a la salud. Creemos que es un imperativo ético democratizar el acceso a la cannabis, y es importante que se respete la ley 20.000 que pretende frenar el tráfico, y no perseguir lo que sí está permitido que es el consumo y autocultivo para fines medicinales”, agregó Gazmuri.

Por otro lado, uno de los municipios que se sumó al proyecto es el de Antofagasta. La alcaldesa, Karen Rojo, presente en la ceremonia, sostuvo que “el aceite de cannabis alivia el dolor en ciertas patologías que no responden a los tratamientos tradicionales, por lo que nos entrega una herramienta adicional a los municipios”, y agregó que “esperamos que más adelante sea el Estado quien se haga responsable para tener estas dosis no sólo en estas 20 comunas que hoy estamos participando, sino en todos los consultorios del país”.

El edil de Tocopilla, Fernando San Román, señaló que “necesitamos cambios profundos, y este proyecto da esperanza a mucha gente a quienes les vamos a aliviar el dolor. Este día se va a recordar en la historia, y estaremos felices de haber sido parte”, puntualizó.

Quien también asistió a la ceremonia fue la Químico Farmacéutica Jaqueline Ruz, de Laboratorio Knop, quien sostuvo que “es de gran importancia participar en este proyecto, porque  creemos en la planta y sus resultados para mejorar la calidad de vida de las personas a través de una terapia única o complementaria”.

El Director Regional del SAG del Maule, Nicanor Cuevas, también se refirió al proyecto, señalando que “como Servicio Agrícola y Ganadero estamos muy contentos de estar contribuyendo a un proceso que permitirá desarrollar fitofármacos para beneficiar tantos pacientes de diversas comunas”.

Para amenizar la ceremonia, tocó la Banda Travesía, donde toca el reconocido baterista Miguel Tapia, quien señaló que “este trabajo es para toda la gente y sus familias, porque la salud debe ser de acceso a todos”.

 

Notas de prensa de medios nacionales e internacionales:

 

1480502971_11409962w