El pasado lunes 7 de enero se inició la discusión de #LeyCultivoSeguro en la Comisión del Salud del Senado. En esta primera sesión se escucharon las opiniones de Lamberto Cisternas, Ministro de la Corte Suprema, Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya, Paulina Bobadilla, fundadora y presidenta de Mamá Cultiva, Humberto Soriano, presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Gisela Johnson, encargada del área de cannabis de la municipalidad de Valparaíso, Gabriel Rada, co fundandor de Fundación Epistemónikos y Jorge Harán, neurólogo de Fundación Daya.
Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya presentó en Comisión de Salud del Senado a favor de la #LeyCultivoSeguro, para proteger a pacientes que, con legítimo derecho amparados por ley 20.000, cultivan cannabis con fines medicinales.
“Hemos visto confundirse la discusión. Lo cierto es que #LeyCultivoSeguro complementa la ley 20.000 para proteger a pacientes que cuenten con su prescripción médica”, afirmó.
Paulina Bobadilla, directora y fundadora de Mamá Cultiva relató la historia de su hija Javiera, diagnosticada con esclerosis tuberosa y epilepsia refractaria.
“Llegó a tomar 6 antiepilépticos, desarrollando los peores efectos adversos, se sacaba uñas y pelo y eran efectos normales para los médicos. Con cannabis mejoramos la calidad de vida, podemos dormir, disfrutar un día de sol” #LeyCultivoSeguro.
Por su parte, el Dr. Jorge Harán, neurólogo de con experiencia en cannabis medicinal y colaborador de Fundación Daya, expuso sobre los estudios que evidencian grandes mejorías para los pacientes, despejando mitos respecto al uso de cannabis. «Un 10% de los pacientes con epilepsia refractaria pueden experimentar un aumento de crisis, al igual que la misma población respecto a otros fármacos epilépticos», aseguró.
La discusión seguirá por una o dos sesiones más en la Comisión, para luego votar la idea de legislar y pasar a la Sala del Senado.
Comentarios recientes