Entre el jueves 28 y el sábado 30 de septiembre del presente año, Fundación Daya realizará por tercer año consecutivo el Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago, un evento que se ha convertido en el encuentro científico más importante de la región sobre la materia, ocasión en que destacados expositores nacionales e internacionales expondrán los hallazgos más recientes en el uso medicinal del cannabis. Para inscripciones al seminario deben escribir a seminario@fundaciondaya.org

En la ocasión, una de las principales expositoras nacionales será la directora de investigación y estudios clínicos de Fundación Daya, doctora Gisela Kuester.

Con una experiencia en el tratamiento de patologías neurológicas con cannabis medicinal tan amplia como su currículum, la neuróloga, neurofisiología clínica, especialista en epilepsia y electroencefalografía, además de profesor agregado de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, expondrá sobre los descubrimientos más recientes sobre el uso de cannabinoides en el tratamiento de cuadros epilépticos, área que ha presentado grandes avances durante el último año.

Uso del cannabis medicinal en el tratamiento de la epilepsia refractaria y el trastorno del espectro autista: experiencia clínica en Chile” fue el título de la ponencia que la doctora Kuester realizó en la versión 2016 de dicho seminario, en el cuál presentó los resultados de un estudio abierto,  retrospectivo y observacional realizado con pacientes atendidos en Fundación Daya, a los cuales se les dio un seguimiento de 14 meses.

PORTADA-1 (1)

Los resultados del estudio, fueron bastante alentadores: todos los pacientes presentaron mejorías en al menos un síntoma asociado a la epilepsia, como aumento en el contacto visual, mejoras en el ánimo y el apetito, disminución de la ansiedad y de las alteraciones en la conducta. De los pacientes que formaron parte del estudio, un 10% no volvió a presentar crisis tras el uso de cannabis medicinal. Junto a ello, todos los pacientes redujeron su consumo de fármacos antiepilépticos. Por otra parte, los efectos secundarios que produjo el tratamiento en base a cannabis (somnolencia, rubor facial, sudoración y aumento del apetito) fueron infinitamente más inocuos que aquellos que suelen provocar los medicamentos tradicionales.

En su ponencia, que formó parte del II Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago (2016), la doctora Kuester destacó los beneficios terapéuticos del cannabis demostrados por el estudio. “El beneficio que se puede obtener no sólo pasa por la reducción de las crisis, sino que provoca una baja importante en la severidad de las mismas. Considero que no es necesario esperar a que el paciente use tres o seis medicamentos, e incluso recurrir a cirugías paliativas, sin antes pensar en la posibilidad de cannabis medicinal como solución”, señaló en la ocasión.

“Muchas veces cuando usamos medicamentos que tienen mecanismo de acción,  arreglamos los circuitos anómalos por un lado pero descompensamos otros circuitos, provocando efectos adversos e incluso agravando las crisis de epilepsia. Esto no sucede con el uso medicinal del cannabis y es la razón de por qué el cannabis parece ser tan milagrosa”, agregó.

Junto con ello, la doctora Kuester abordó los resultados clínicos obtenidos en el tratamiento del trastorno del espectro autista con cannabis medicinal, señalando que en la gran mayoría de los casos se observaron importantes mejorías, las cuales se pueden resumir a través del testimonio de los padres de uno de los pacientes.

“Antes de comenzar la terapia con resina de cannabis, nuestro hijo estaba todo el día con mamadera. Ahora toma en vaso y casi come solo, cosa que antes era impensada. Quiere probar otros alimentos que antes rechazaba, entiende órdenes simples y hace varias cosas de la vida cotidiana. Logramos sacarle el pañal. Además su informe escolar destacó que hubo un progreso importante, mejorando su sociabilización”, señalaron los padres en el estudio.

K2

Estos trabajos de investigación científica impulsados por Fundación Daya y liderados por la doctora Kuester están dentro de la vanguardia a nivel mundial. Es por ello que han sido admitidos para ser presentados en diversos congresos internacionales como el 12° Congreso Europeo de Epileptología realizado en Praga en 2016, el 32° Congreso Internacional de Epilepsia a desarrollarse en Barcelona, España, en septiembre de 2017, y en el 23° Congreso Mundial de Neurología que también se llevará a cabo en septiembre de este año, en Kioto, Japón.

“Se debe realizar más investigación clínica de la planta completa, con diversas formulaciones para distintos síndromes epilépticos. Además se debe permitir el uso de cannabis en pacientes con epilepsia que han utilizado las terapias farmacológicas o quirúrgicas disponibles y en aquellos que rechazan o no pueden acceder a terapias invasivas o costosas. La terapia con cannabis deber ser personalizada y supervisada”, señala la directora de investigación y estudios clínicos de Fundación Daya, doctora Gisela Kuester.

Una investigadora que se encuentra en la vanguardia de los estudios sobre el uso del cannabis medicinal en enfermedades neurológicas, cuyos recientes hallazgos los asistentes al III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago que Fundación Daya realizará entre el 28 y el 30 de septiembre de este año, podrán conocer de primera fuente, tal como lo harán los científicos y médicos que asistirán en Barcelona y Kioto a las ponencias que realizará la doctora Kuester en los congresos médicos ya señalados.

A continuación, los dejamos con la presentación realizada por la doctora Kuester en la versión 2016 del seminario organizado por Fundación Daya. Un aperitivo de lo que podrán ver este año en Santiago, entre el 28 y 30 de septiembre próximo.