La última jornada introductoria de cannabis medicinal, realizada en Fundación Daya el sábado 17 de agosto, se realizó con el salón lleno de participantes que completaron todos los cupos disponibles para la actividad que se llevó a cabo durante gran parte de dicho día.
A lo largo del curso expusieron, además de la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, parte del equipo médico de Fundación Daya, entre quienes se encontraban los médicos Lukas Ursic, Rudolf Motzfeld y Diego Cruz, además de la terapeuta cannábica Viviana Rivas.
Los más de 35 asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la presentación de Ana María Gazmuri, quien realizó un repaso por la historia del cannabis en Chile y el mundo, sus usos ancestrales, la prohibición y sus consecuencias, así como el redescubrimiento científico, usos médicos actuales y regulaciones. Exposición en la que también mostró los tres pilares fundamentales para el acceso al cannabis medicinal: “El autocultivo, cultivo comunitario y fitofármacos de la industria, incluyendo recetario magistral para formulaciones personalizadas, siendo el primero de ellos, el aspecto más democratizador en el acceso al cannabis medicinal”.
La exposición del Dr. Diego Cruz, llamada “Cananbis Medicinal y el Sistema Endocannabinoide”, componente fundamental para comprender por qué el cannabis funciona en nuestro organismo. Al respecto, el Dr. Diego Cruz detalló las diversas aplicaciones del cannabis medicinal, y también sus posibles efectos adversos, los que, explicó, “son bienvenidos en ciertos pacientes con problemas para dormir o comer, y no se consideran efectos adversos”.
A su vez, el Dr. Rudolf Motzfeld en su presentación “Cannabis sativa, Cannabinoides y Terpenos” explicó, entre otras materias que, después de los cannabinoides, los terpenos son los compuestos más abundantes en el cannabis, y pueden llegar a constituir el 10% de la resina.
En tanto, el Dr. Lukas Ursic, compartió un par de casos clínicos de pacientes aquejados por diversas patologías, que no han encontrado los mejores resultados en tratamientos tradicionales basados en el uso de medicamentos que sí han ocasionado nocivos efectos secundarios. Ante lo cual, la respuesta de la medicina cannábica ha sido un gran aliado para paliar dolores y generar una mejor calidad de vida.
Mientras tanto, la terapeuta Viviana Rivas realizó un taller práctico de preparación de autocultivo, que fue seguido de manera muy atenta por todos los participantes, entre médicos, psicólogos y otros profesionales de la salud.
Entre los participantes del curso estaba el Médico General Ramiro Ampuero, quien cuenta que se interesó de participar en el curso “por la necesidad de ayudar a la gente que utiliza el cannabis como medicamento y alivio a sus dolores. “Me gustó mucho el curso. Se ve que es una actividad bien organizada, con exposiciones atingentes y con mucha información sobre la práctica clínica. Me incentiva a seguir con las ganas de ayudar, pese a que se pongan tantas trabas a ayudar a la gente como lo hace Fundación Daya”, señaló.
En tanto, la psicóloga María José Ibáñez explica que se inscribió para reforzar sus conocimientos, dado que está en vías de convertirse en terapeuta cannábica. Y señala, además, que lo que más le gustó fue la solidez de las exposiciones en cuanto a la evidencia científica que aportaron y agregó que “se nota que le ponen mucho cariño a lo hace Fundación Daya. Por eso, estoy en muy agradecida por haber tenido la posibilidad de participar en este curso”.
Publicacion: 19 de agosto
Comentarios recientes