El objetivo de la medida es iniciar tratamientos para pacientes que sufran de padecimientos oncológicos, dolores crónicos no oncológicos y epilepsia refractaria.

El pasado 2 de octubre, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) autorizó un hecho histórico.
La institución aprobó la plantación de siete mil semillas de cannabis en la zona del Maule para iniciar la plantación más grande que registre Latinoamérica para uso medicinal, una instancia que fue aplaudida por las agrupaciones que han masificado el tema.
Una de ellas ha sido la Fundación Daya, agrupación que tiene como objetivo la masificación del tema para su cultivo y consumo, y que entregó la actual situación que vive el proceso, luego de haber extraído la primera cosechada de marihuana para uso medicinal en conjunto al municipio de La Florida.

En conversación con 24Horas.cl, Ana María Gazmuri -presidenta de la fundación- explicó que con la nueva plantación se beneficiará a cuatro mil pacientes aproximadamente, «considerando que estarán destinados a las personas que sufran padecimientos oncológicos, dolor crónico no oncológico y epilepsia refractaria».
Para entregar sustento a sus aseveraciones, Gazmuri explicó que se harán tres estudios clínicos junto al Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital de Las Higueras de Talcahuano y el Hospital San Borja Arriarán.
«La acción inmediata es llegar a la comunidad», explicó la representante, argumentando que normalmente, la fundación realiza charlas para demostrar los beneficios ante la comunidad.
TRABAS POR «DESCONOCIMIENTO»
A pesar del respaldo que va tomando la iniciativa con el tiempo, desde la fundación reconocen que se han tenido que enfrentar a diversos obstáculos para mantener el proyecto.
«Los problemas más desconocidos son los peores con los que nos hemos encontrado, como el lobby y acusaciones de aprovechamiento por parte del laboratorio con el que trabajamos», manifestó.
Sobre ello, enfatizó que «es imposible crear un fitofármaco sin la intervención de una institución especializada, más aún si el proyecto es respaldado por las autoridades de salud del país».
MERCADO PÚBLICO DE LUJO

Con la cosecha efectuada en La Florida, la investigación está en pleno proceso de investigación, en donde se espera que en el mediano plazo se entreguen resultados que indiquen la composición del medicamento para, posteriormente, demostrar su impacto en las personas.
«Queremos evitar que se transforme en un mercado de lujo. Lo más importante es sentar las bases de un modelo que vaya en pos de la salud pública», sentenció.
Comentarios recientes