Daya Punta Arenas reafirma el protagonismo creciente del cannabis medicinal en la Región de Magallanes, con actividades como la realizada en Punta Arenas el viernes 7 de junio en la Universidad de Magallanes (Umag). En la ocasión, la doctora Nicole Morienaud Caripán, quien colabora con Daya Punta Arenas, realizó una charla, con el respaldo del departamento de Derechos Humanos de la Universidad de Magallanes, dirigido por Ximena Soto.
En la instancia, que reunió a cerca de 70 personas, se habló desde la experiencia clínica de la profesional. Respondiendo a las necesidades de una comunidad de pacientes y usuarios llenas de decisión e inquietud, la sede magallánica de nuestra Fundación informó a la ciudadanía acerca de los diferentes alcances de esta medicina complementaria, que forma parte de la realidad local en todas las regiones de manera creciente.
La doctora Morienaud expuso al público presente los mecanismos fisiológicos por los cuales el cannabis actúa en el organismo, con especial énfasis en el sistema endocannabinoide y su función reguladora. La facultativa cuenta con experiencia clínica, incorporando cannabis en su repertorio medicinal, por lo que, además del numeroso respaldo académico que sustenta su trabajo, se le suma la experiencia que brinda práctica profesional. Esto es relevante, y suele ser dejado de lado en los discursos prohibicionistas, cerrándose a aceptar que cada vez más médicos están recetando cannabis para sus pacientes. Este es un proceso donde la realidad se impone sobre los prejuicios.
Así mismo, en la ocasión se reseñaron las características históricas del consumo de cannabis, tanto en el mundo como en Chile, que la ubican como una planta ancestral, de uso curativo, espiritual, industrial y recreativo. También fue la oportunidad para que los presentes resolvieran sus dudas y consultas, corriendo el velo de los prejuicios que han nublado el debate últimamente.
Para quienes asistieron a la charla, les quedó la convicción de que el cannabis no sólo tiene que ver con su efectividad en un amplio espectro de patologías, sino que tiene como eje central la autonomía del paciente para decidir su modo de tratarse. El ejercicio de una independencia que puede liberar a las personas de la polifarmacia y del alto costo que implican los medicamentos de uso habitual, y no pocas veces abusivo.
Comentarios recientes