En el contexto del permanente compromiso de Fundación Daya con la democratización del acceso al uso medicinal del cannabis como parte del derecho a la salud y a la vida, se impartió un inédito Entrenamiento Inicial Internacional para Terapeutas Cannábicos. Este encuentro reunió a asistentes de toda Latinoamérica (México, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina) durante tres días de formación (7, 8 y 9 de octubre), con una amplia convocatoria. 

Fueron 30 los participantes del mundo de la medicina, la ciencia y la salud, entre ellos médicos neurólogos y terapeutas, quienes completaron satisfactoriamente esta instancia teórica práctica, que contó con múltiples charlas de expertos. Entre ellos, el médico Ivo Vukusich, el abogado litigante y activista cannábico Pedro Mendoza; junto a miembros de nuestro equipo médico y científico, como el Dr. Diego Cruz, y la doctora en Biotecnología, Nicole Halcartegaray, Directora de Investigación en Fundación Daya. 

Este taller pionero en Chile, se enmarcó en la semana de actividades relacionadas con el V Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago, evento anual organizado por Fundación Daya, que reúne en la capital de Chile a expertos y visitas de diversos países del mundo. 

Uno de los asistentes, viajó desde Panamá para tomar el curso y participar en las actividades del Seminario. “Vine a Chile para aprender más del uso de cannabis y tratamiento, para cuando se apruebe la ley en Panamá poder hacer nuestra propia medicina para mi hijo y para ayudar a otras personas”, dice el Dr. Alejandro Díaz, quien además es padre de un niño con TEA usuario de cannabis medicinal. 

“Lo estamos tratando satisfactoriamente con cannabis, tanto así, que hace un años estuvo seis meses hospitalizado en la sala de psiquiatría, tomando 10 medicamentos diarios, actualmente sólo con 6 gotas de cannabis ha dejado todos los fármacos, ha regresado a su vida normal”, agrega el facultativo. 

La presencia latina también la integra Mamá Cultiva, representada por México y Colombia. “Decidí viajar a Chile a tomar esta certificación ya que es la mejor herramienta que podemos tener hoy para seguir ayudando a las familias que se acercan día a día a nosotros. Fundación Daya es el principal referente de la Región en cuanto al uso medicinal de la cannabis”, dice Cecilia Alvarado de Mamá Cultiva México

Natalia Tangarife, de Mamá Cultiva Colombia y Fundación Cultivando Esperanza, comenta que “Vengo a Chile siempre en busca de sabiduría y conocimiento. En este tema la educación y la buena información es fundamental para poder orientar a más familias”, asegura la activista. 

Por su parte, Samer Al Kadamani, terapeuta venezolano valoró esta oportunidad educativa para “incluir una herramienta sanadora nueva a mis terapias”. Mientras que la neuróloga Dr. Larissa Noca de Medeiros, llegó de Brasil para perfeccionar sus conocimientos en el uso de Cannabis Medicinal y aplicarlos luego a su práctica diaria.   

En Daya, uno de nuestros focos principales es educar e informar a la comunidad, este taller es una de las actividades que hemos implementado para sensibilizar, informar y formar a equipos médicos, profesionales de la salud, comunidades escolares, organizaciones de la sociedad civil y organismos estatales, principalmente.