Junto a la comunidad de pacientes criminalizada por el uso de cannabis con fines medicinales, Fundación Daya, Mamá Cultiva y otras organizaciones manifestamos el total rechazo a la declaración del Colegio Médico, que busca arrebatar a los pacientes el legitimo derecho de tratarse con este método utilizado ya en muchos países del mundo.
Afirmar, como lo hace el Colmed, que nadie va a la cárcel por consumir cannabis, sino solo por traficar, denota un preocupante desconocimiento de la realidad diaria de muchas personas.
En rechazo a la serie de inexactitudes emitidas por la entidad gremial relacionadas con la Ley Cultivo Seguro, Fundación Daya y Mamá Cultiva, junto a un amplio número de organizaciones, pacientes y usuarios de cannabis medicinal, venimos a expresar la más profunda molestia con el Colmed, que en su comunicado emitido la semana pasada intenta reactivar un debate ya zanjado en nuestro país por la autoridad sanitaria sobre el uso terapéutico del cannabis y que menoscaba el derecho de los pacientes a su uso seguro, amparado por la Ley 20.000.
El Colegio Médico no puede arrogarse el derecho de atacar nuestro tratamiento y, además, equivoca sus argumentos porque, no obstante estar despenalizado el cultivo y consumo personal en Chile, son muchas las personas que han debido pasar por la traumática experiencia de ser allanadas, detenidas y procesadas, además de ver sus plantas incautadas.
Se hace necesario recordar a la directiva del Colmed que el debate sobre el uso medicinal del cannabis en Chile se resolvió el año 2016 por parte de la autoridad sanitaria, cuando se registró en Chile un fitofármaco inglés en base a extracto de cannabis con THC y CBD. Y desde 2017, existe una autorización provisoria para la distribución y venta de un fitofármaco de producción nacional. Junto con eso, por muchos años, hay miles de pacientes que fabrican sus propios productos, con orientación de médicos convencidos de la efectividad de la planta y sus derivados Basándose lo anterior, Fundación Daya trabaja de manera seria bajo la ley vigente, con médicos altamente entrenados en el uso medicinal del cannabis. Los que cada vez son más y se interesan por aprender y capacitarse, con resultados, a la vista de quien quiera verlos.
La discusión sobre Ley Cultivo Seguro busca resguardar un derecho consagrado en la Ley 20.000, pero que en la práctica no siempre se aplica, pues queda sujeta a la interpretación de parte de las policías y el Ministerio Público, que mucha veces han incurrido en atropellos y vulneración de derechos de pacientes que cultivan plantas en sus hogares.
Es por eso que este proyecto de ley busca introducir una modificación en el Código Sanitario, gracias a la cual la sola existencia de una receta médica, que prescriba el uso medicinal del cannabis, sea prueba suficiente para que no se efectúen decomisos de plantas, detenciones o allanamientos al momento de iniciar una investigación.
Para Fundación Daya el avance de esta ley, aprobada por una inmensa mayoría en la Cámara de Diputados y que actualmente se discute en el Senado, es de vital importancia para resguardar a los pacientes de situaciones de abusos.
Junto a Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya, acompañan esta pacífica, pero decidida manifestación, Paulina Bobadilla, fundadora de Mamá Cultiva; Pedro Neira, presidente de Tata Cultiva; además de la diputada Claudia Mix, defensora de los derechos de los pacientes.
Es por ello que la discusión que plantea el Colegio Médico mezcla cosas que no guardan relación entre sí y solo busca confundir a la opinión pública, vaya uno a saber con qué fines.
¡Libertad de tratamiento, esto no es un regimiento!
Comentarios recientes