Con una gran asistencia y los cupos agotados, Fundación Daya realizó un exitoso Curso Introductorio al Cannabis Medicinal  para profesionales de la salud, el que abordó aspectos como el uso de cannabis medicinal en Chile, nuestro modelo de atención y la experiencia con pacientes, el funcionamiento del sistema endocannabinoide, los aspectos clínicos sobre prescripciones y farmacología en tratamiento con cannabis sativa.

Frente a los avances en la investigación científica del uso medicinal del cannabis y los cambios regulatorios a nivel internacional, es que resulta de gran importancia preparar a médicos y profesionales del área de la salud para responder a los desafíos que presenta la implementación de esta alternativa terapéutica.

Con 45 profesionales que incluyó médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos médicos  y kinesiólogos, se dio inició al curso con la presentación de Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de la Fundación, quien presentó la realidad mundial del cannabis y las diversas  regulaciones sobre el uso medicinal. Se explicó también en detalle la #LeyCultivoSeguro, que se debate en el Senado de Chile, la que solo busca reforzar el derecho contemplado en la ley 20.000, brindando mayores garantías a la práctica de miles de pacientes que cultivan cannabis para tratar sus afecciones, acompañados por sus médicos.

“Hay quienes quieren retrotraer la discusión sobre la #LeyCultivoSeguro a asuntos ya resueltos, diciendo oponerse a la legalización del uso medicinal del cannabis, siendo que esto se terminó de zanjar el año 2015 al modificar los decretos 404 y 405 de los reglamentos de Estupefacientes y Psicotrópicos, respectivamente”, afirmó la directora ejecutiva de la Fundación.

El Curso Introductorio al Cannabis Medicinal continuó con la presentación de Camila Téllez, coordinadora clínica de la Fundación, quien explicó la importancia de la atención terapéutica como complemento a la atención médica. “Los terapeutas acogen a los pacientes y quedan conectados, acompañándolos en todo el proceso”, detalló.

El Sistema Endocannabinoide es fundamental para comprender por qué el cannabis funciona en nuestro organismo. El Dr. Diego Cruz, médico de Fundación Daya centró su presentación en ese tópico, así como en las diversas aplicaciones del cannabis medicinal, y también sus posibles efectos adversos. “Los efectos colaterales son similares a otros medicamentos usados comúnmente e incluso esos efectos como somnolencia y aumento del apetito, son bienvenidos en ciertos pacientes con problemas para dormir o comer, y no se consideran efectos adversos”.

Después de un receso de almuerzo, el doctor Patricio Silva hizo su presentación sobre la Aplicación Clínica del Cannabis, mostrando la acción de dos cannabinoides principales, presentes en el cannabis, THC y CBD, sus efectos terapéuticos y efectos adversos.

La última ponencia médica fue realizada por la Dra. Antonieta Valenzuela, quien se enfocó en los diferentes formatos medicinales, profundizando en las temperaturas en las que se liberan los diversos cannabinoides con la vaporización.

La jornada terminó con un taller práctico de preparados terapéuticos, a cargo de la terapeuta Viviana Rivas, quien explicó a los asistentes las formas de preparación de extractos medicinales, como aceites y cremas.