“La Cannabis desde Distintas Visiones” es el nombre que llevó el Seminario organizado por la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Atacama, de Copiapó.
Este Seminario, que fue el primero dentro de un ciclo de actividades denominado “Las Ciencias Naturales en la Agenda Pública” del programa de Vinculación con el Medio de esa Facultad, tuvo una alta participación de la comunidad copiapina, con una concurrencia al Salón José Joaquín Vallejo de esa ciudad que superó las 160 personas.
La finalidad de la actividad fue abrir el debate sobre el uso de cannabis, desde distintas visiones. Entre los expositores estuvo la Químico-Farmacéutica Alejandra Ahumada, Directora Técnica de Fundación Daya, además del Abogado, Doctor en Derecho Penal, Mario Durán; la Doctora en Psicología, Anneliese Dörr y la Psicóloga Brigitte Aubel.
“El programa de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Naturales se denomina ‘Facultad Abierta y Vinculante’ y tiene cuatro lineamientos estratégicos, donde uno de ellos es ‘Ciencia para la Comunidad’, el que contempla seminarios abiertos al público”, explicó en las palabras de inicio el Decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Atacama, Dr. René Maurelia.
“El tema del cannabis está en la agenda pública, los medios están hablando de ésto, se está discutiendo en el Parlamento, es parte importante de la coyuntura, y nos interesa que se hable también en la Universidad de Atacama”, agregó la autoridad universitaria. “El rol de la Universidad es acercar el conocimiento, para que la comunidad se forme juicios informados sobre los temas que le interesan”, esgrimió.
Luego de las palabras de inicio de Maurelia, fue el doctor Mario Durán quien comenzó su exposición, mostrando cómo ha fracasado el espíritu de la ley 20.000; si bien su finalidad es perseguir el tráfico, cerca de un 80 por ciento de los detenidos son usuarios, que ninguna vinculación tienen con actividades delictivas.
Luego fue el turno de la Directora Técnica de Daya, quien presentó el trabajo de la fundación, que en casi cuatro años de existencia ya ha atendido y asesorado a más de 8 mil pacientes sobre el uso medicinal de cannabis a lo largo de Chile. Además, Ahumada aprovechó de exponer sobre el que será el primer estudio clínico para pacientes oncológicos con fitofármacos elaborados en base a cannabis en Chile y Latinoamérica, el que ya cuenta con el protocolo de investigación aprobado por el Comité Ético Científico (CEC) del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente, de Santiago. Ahumada es una de las profesionales encargadas de implementarlo.
Brigitte Aubel expuso a continuación, presentando un enfoque de salud comunitaria, de bienestar y salud integral, para luego dar paso a la doctora Dörr, Directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien habló sobre un estudio en que participó sobre el uso de cannabis en adolescentes.
“Agradecemos a la Universidad de Atacama y particularmente al Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, doctor René Maurelia, por la invitación a participar en este Seminario”, sostuvo la Directora Técnica de Daya. “Sin duda, instancias como estas son muy importantes para que los futuros profesionales de Chile, además de la comunidad en general, tengan una mirada crítica basada en el conocimiento y no en el tabú que se genera en torno al cannabis”, agregó.
El doctor Maurelia indicó que el Seminario realizado “superó con creces nuestras expectativas, donde el cannabis se abordó desde una mirada multidisciplinaria, participando el área farmacológica, legal y psicológica”. El Decano sostuvo que “esta es la forma en que debemos abordar los temas, debido a la complejidad que adquieren día a día”.
La expositora Brigitte Aubel indicó una vez finalizada la actividad que “con las distintas concepciones podemos establecer criterios y parámetros comunes para que coexistan en una sociedad sin la negación y más bien la inclusión en una perspectiva de libertad y bien común”.
Finalmente, Aubel sostuvo que “de todas maneras, el prohibicionismo es nefasto desde todas las perspectivas, porque sanitariamente no sirve, y por su forma, por no incluir los enfoques culturales”.
Comentarios recientes