En el marco de la reciente sección “Chile Tabú”, creada por el programa “Cadena Nacional” del canal de cable Vía X, se realizó hace algunas semanas un debate sobre las propiedades medicinales del cannabis en el que participaron la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, y la directora  de investigación de la misma organización, Dra. Gisela Kuester, junto a la Dra. Nelly Baeza, directora del Centro de Salud Pública de la Universidad Central y el director del Centro de Bioética de la Universidad Central y doctor en filosofía Francisco León.

Previo a la discusión del panel moderado por el conductor del programa, Freddy Stock, se presentaron dos testimonios de usuarios de cannabis medicinal difundidos con anterioridad por el sitio web de Fundación Daya: los casos del ex Carabinero, David Araya, quien sufrió un accidente tras una persecución policial cayendo desde 20 mts. de altura, y que fue dado de baja por esa institución a pesar de ser usuario medicinal de cannabis para enfrentar las secuelas sufridas en el cumplimiento de su deber. Y el testimonio de los padres del pequeño Lucas Riffo, el primer bebé clínicamente autorizado para utilizar aceite de cannabis en Latinoamérica producto de una epilepsia refractaria.

Pueden ver las entrevistas, en el siguiente video:

Luego de los testimonios se realizó un debate sobre el uso medicinal del cannabis, donde todos los profesionales presentes se mostraron favorables con respecto a sus capacidades terapéuticas, con pequeñas diferencias en sus posiciones.

Mientras la Dra. Nelly Baeza se mostró partidaria del uso medicinal del cannabis sólo para casos extremos y puntuales como los presentados al inicio del programa, señalando que “tenemos que tener políticas públicas para el uso del cannabis”, el doctor en filosofía Francisco León, quien se ha dedicado hace 15 años en Chile a poner en marcha los comités éticos científicos para la investigación, señaló que “estoy de acuerdo con el uso medicinal del cannabis, siempre que esté comprobado con un ensayo clínico, al igual que otros medicamentos. Cada vez hay más evidencia científica y cuando hay evidencia científica se puede ofrecer como medicina, si no hay evidencia científica todavía, se puede hacer un uso compasivo”, recalcó el profesional.

Por su parte la neuróloga y directora de investigación de Fundación Daya, Gisela Kuester, destacó las opiniones de las contrapartes en el debate, pues  aún existe resistencia de parte de las organizaciones gremiales médicas de nuestro país al uso medicinal del cannabis. “En EE.UU antes de que partiera la Convención Internacional que prohibió las drogas y puso la marihuana en Lista 1, ésta se usaba y expedía libremente en farmacias para la migraña y para una serie de condiciones fundamentalmente con dolor” recordó, agregando que “tuvimos muchos años de pérdida de un medicamento de potencial valiosísimo. Hoy en día estamos viendo que cada vez se expande más la cantidad de patologías en que se puede utilizar”.

Es por ello que la Dra. Kuester calificó de “gravísima” una reciente declaración de las Sociedades Pediátricas citada por el conductor del programa, pues “los usuarios medicinales tienen patologías o condiciones a veces muy complejas y de difícil tratamiento, ya que no responden a las terapias convencionales. Son pacientes que muchas veces presentan efectos adversos serios o intolerables por parte de los medicamentos tradicionales, en los cuales el cannabis medicinal tiene ahí un efecto muy importante”, señaló.

Captura de pantalla 2017-07-06 a la(s) 10.58.01

La Dra. Baeza aseguró que “la insuficiente evidencia científica” se debe a la prohibición que ha existido por años. “He visto pacientes pediátricos que han mejorado su calidad de vida, porque la espasticidad muchas veces que tiene la epilepsia producto de las crisis y por los fármacos que utilizan, se ve favorecida (con el uso medicinal del cannabis). Los niños tienen una mejor relación con el medio y no tienen tantos problemas de memoria” mencionó la doctora.

Ana María Gazmuri fue enfática en señalar que «decir que no existe suficiente evidencia científica es una falsedad» porque  “hoy tenemos el máximo nivel de evidencia sobre la eficacia del uso medicinal del cannabis para el dolor crónico, neuropático, para la esclerosis múltiple y como coadyuvante de terapias como quimioterapia y radioterapia para los pacientes oncológicos, además de videncia considerable e importante, en muchísimas otras patologías. Como aseveración preocupa, porque denota una falta de conocimiento, una falta de actualización de lo que es el estado actual de la evidencia científica”.

Por su parte Francisco León señaló que en Chile aún está pendiente el tema de los cuidados paliativos, una preocupación para el ámbito de la bioética en la cual se desempeña “sí hay evidencia científica de la utilización del cannabis o de otras sustancias que sirvan como sustitutos de la morfina o de otros elementos. Me parece que cuanto más arsenal de paliativos tengamos, mejor”.

Al finalizar  la directora de Fundación Daya extendió la invitación al III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago, que se realizará entre el 28 y 30 de septiembre de este año, uno de los eventos más importante del cono sur en esta materia y que contará con expositores del más alto nivel.

Pueden ver completo el debate, en el siguiente video: