Querida comunidad:
Como Fundación Daya, lamentamos que tras más de dos semanas de habernos reunido con la directora del Instituto de Salud Pública (ISP), María Soledad Velásquez, quien se comprometió a entregar una solución a los más de 2.500 pacientes que usan Cannabiol, aún no se autoriza una nueva partida de este fitofármaco en base a Cannabis elaborado y distribuido por Laboratorios Knop. Estos días han sido de angustia, tanto para nuestro equipo como para los miles de pacientes desesperados por la inminente interrupción de su tratamiento médico, así como para quienes no quieren volver a los tratamientos que no les dieron buenos resultados.
Con todo lo anterior, Fundación Daya, en su afán por abrir caminos de alivio para quienes lo necesiten, está sumamente preocupada y ocupada en dar solución a estos graves inconvenientes. Por esto, preparamos un recurso de protección para ayudar a los pacientes que han encontrado respuesta a sus dolencias con el producto Cannabiol, con el fin de asegurar su derecho a la salud. Un derecho puesto en riesgo por la indolencia de las instituciones y autoridades. Estaremos informando oportunamente el mecanismo para sumarse a estos recursos de protección colectivos, que gracias a un grupo de abogados voluntarios, patrocinará a los pacientes afectados.
Este bloqueo del ISP a Cannabiol, sumado a las críticas infundadas del Ministro de Salud, Jaime Mañalich, publicadas por El Mercurio, quien ha estigmatizado los preparados artesanales, producto del autocultivo de los pacientes que lo necesitan, desconociendo la legalidad de esta práctica, asegurada en la Ley 20.000, lo único que hacen es empujar a los usuarios de Cannabis Medicinal al mercado negro.
Los artículos 4, 8 y 50 de la mencionada normativa establece que el cultivo y el uso del cannabis no están sujetos a persecución penal cuando están destinados al uso personal exclusivo y próximo en el tiempo: “Se entenderá justificado el uso, consumo, porte o tenencia de alguna de dichas sustancias para la atención de un tratamiento médico”. En otras palabras, el uso, consumo o porte de cannabis para un tratamiento médico no constituye delito ni falta, incluyendo el cultivo mencionado en el artículo 8.
Esto, además, ha sido corroborado en múltiples ocasiones por la Corte Suprema y otros tribunales, que en sus fallos han considerado lícito el autocultivo cuando se trata de un tratamiento médico, donde las prescripciones médicas de los usuarios de cannabis medicinal han sido un importante elemento a la hora de demostrar este uso terapéutico.
Otra de las críticas dice relación con la supuesta nula evidencia científica en cuanto a la utilidad y beneficios del cannabis, cuando la realidad es que existe un creciente cuerpo de evidencia y experiencia clínica que ha llevado a que 34 estados de EE.UU y más de 40 países, entre ellos Francia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Australia, Israel, Filipinas, Canadá y Sudáfrica, regulen su uso. En Latinoamérica lo han hecho Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay, México, Colombia, Puerto Rico, Ecuador y Chile.
Como ustedes bien saben, en Fundación Daya contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales y especialistas, comprometidos con la humanización del vínculo terapéutico, brindando dignidad y verdadero acompañamiento a los pacientes, atenciones médicas a bajo costo, y con cupos sociales, para quienes lo necesiten.
Esto fue comprobado in situ por un equipo de la Seremi de Salud, que vino a fiscalizarnos el 17 de septiembre, para chequear a nuestros médicos y conocer el modelo de atención de Daya. De acuerdo a sus observaciones de nuestras instalaciones, hemos agregado mayor número de extintores, lavamanos en algunas de las consultas médicas, señalética que indica salidas de emergencia y medidas de seguridad adicionales sugeridas por la prevencionista de riesgo que nos asesoró.
Al mismo tiempo, implementaremos Asambleas Solidarias semanalmente para fortalecer la comunidad y conectar a los pacientes afectados con aquellos que tienen ya una larga experiencia con el autocultivo y las preparaciones en base a cannabis para mejorar su calidad de vida o la de sus seres queridos. Serán estas instancias las que, como ciudadanos organizados, nos permitirán hacer frente a soluciones que el Estado no quiere asumir. Creemos que esta es nuestra fortaleza y una oportunidad para crecer como sociedad responsable de sus propias decisiones.
El miércoles 2 de octubre se realizará la primera Asamblea Solidaria a las 19:00 horas en Fundación Daya.
La puertas de Fundación Daya, siempre abiertas.
Abrazos fraternos,
Equipo Fundación Daya.
Comentarios recientes