En los últimos meses de este año, Fundación Daya ha continuado participando en seminarios y capacitaciones en diferentes países de Latinoamérica, trabajando en conjunto con diversas organizaciones en pos de avanzar hacia una regulación integral del cannabis medicinal en la región.
Fundación Daya fue invitada a Argentina a participar de diversas actividades en las ciudades de Tandil y Bahía Blanca. En la primera localidad la organización estuvo presente en dos jornadas de capacitación organizada por “Cannabis Medicinal Tandil”, agrupación que nace con el objetivo de dar respuesta a aquellos pacientes que no han encontrado alivio en la medicina “tradicional”.
La primera jornada consistió en una capacitación en el hospital de niños de Tandil, realizada por el Doctor Diego Cruz, médico de Fundación Daya y especialista en el uso de cannabinoides para el manejo del dolor, en la que participaron más de ochenta médicos y profesionales de la salud.
Durante la segunda jornada se conformó una mesa junto al dr. Cruz, la abogada Silvana Hangling, quien se refirió a la regulación en Argentina y las limitaciones de la ley y el doctor Marcelo Sarlingo, antropólogo, quien habló de la historia del cannabis, en una actividad abierta al público.
“Tenemos como objetivo principal la capacitación de los médicos y por eso, a través de la agrupación Bahía Blanca, nos contactamos con Fundación Daya para que el dr. Cruz participara. Fue muy lindo porque después de la jornada viajamos juntos al Ricame, donde se estableció un vínculo de hermandad con todas las organizaciones participantes, no solamente porque nos motiva el mismo fin, sino porque estamos comprometidos con la necesidad del otro. Sabemos que el dolor no perdona, no conoce de condición social, política, económica o educativa” afirmó Ana María Fasekas, presidenta de Cannabis Medicinal Tandil.
Reunión Internacional de Cannabis Medicinal
En la ciudad portuaria de Bahía Blanca, se realizó La Tercera Jornada de Cannabis y Salud: Reunión Internacional de Cannabis Medicinal, la que fue organizada por la asociación civil sin fines de lucro “Cannabis Medicinal Bahía Blanca” de Argentina, liderada por Martín La actividad consistió de más de 20 presentaciones multidisciplinarias, provenientes del mundo social, político, legal, científico, médico, testimonial, entre otros, al que asistieron más de 600 personas.
“Construimos este espacio de encuentro y fue propuesta una dinámica que muy pronto tomó vida propia, que se fue nutriendo de la llegada de cada una de las personas y ha crecido con la sinergia de cada intercambio. Vivimos un encuentro enriquecedor para las relaciones humanas, los vínculos con profesionales e instituciones y la creación de nuevos proyectos”, afirmaron desde la organización.
Dentro de las exposiciones se abordaron temáticas como el desarrollo del cáñamo industrial, a cargo de Diego Meneses, quien lidera el Proyecto Cáñamo en Argentina, destacando el tremendo potencial que el cáñamo presenta, siendo una alternativa sustentable y amigable con el medio ambiente.
También estuvo presente la agrupación Cannvet, proveniente de Río Negro, dedicada a la investigación y atención veterinaria con cannabis medicinal, mostrando los grandes resultados obtenidos en ésta área para mejorar la calidad de vida de animales afectados por diversas patologías.
Entre los expositores se contó también con el abogado Mariano Fusero, CEO de Pensamiento Penal, organización de abogados comprometida con la defensa de los usuarios de cannabis en Argentina.
El médico de Fundación Daya, Diego Cruz, también estuvo presente con charla “Usos clínicos de los Cannabinoides”, dando cuenta de su experiencia atendiendo a cientos de pacientes y los beneficios de un tratamiento con cannabis medicinal en diversas patologías.
Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya presentó sobre “Cannabis Medicinal y su gran desarrollo en Chile: Un triunfo de la Sociedad Civil”, enfocándose principalmente en cómo la ciudadanía ha logrado derribar los mitos y tabúes impuestos a la planta del género cannabis. En la exposición se hizo un recorrido por estos años de trabajo de la organización, que han permitido generar la Red de Salud Daya, que hoy atiende a más de 23.000 pacientes a lo largo de Chile, así como liderar las propuestas de cambios regulatorios necesarios con el fin de que se respeten los derechos de miles de pacientes que utilizan cannabis medicinal para atender sus tratamientos médicos. Esta experiencia ha permitido en los últimos seis años el desarrollo del cannabis medicinal en Chile, posicionándolo como uno de los países líderes en la región.
Esta serie de encuentros terminó con una cena comunitaria, cierre perfecto para el bello trabajo colaborativo desarrollado por diversos actores sociales, trabajo que desde ya está generando grandes beneficios para la comunidad.
Primer Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Perú
El 8 y 9 de diciembre se llevó a cabo el primer Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Perú, organizado por la Fundación Evidencia Cannabis Perú, dictado para profesionales del sector salud, del área jurídica, así como para pacientes y público en general.
Este evento reunió a organizaciones de diferentes ciudades del Perú, organizaciones de Chile y de Colombia, generando un espacio de conversación entre los diferentes actores ligados al cannabis medicinal.
Desde Chile asistieron Ignacio Álvarez , de El Herbólogo, así como Yersey Bela de Botanica Organica Cannabis Internacional (BOCI), club cannábico de Arica Chile. Fundación Daya fue una de las organizaciones invitadas a exponer, representadas por Ana María Gazmuri, directora ejecutiva y Nicolás Dormal, director de desarrollo. La exposición repasó el camino recorrido durante estos 5 años de experiencia, impulsando el desarrollo de cannabis medicinal en Chile, desde el aspectos agrícola, científico y desarrollo de productos.
“Nuestros tres pilares y vías de acceso al cannabis son el cultivo personal, cultivos comunitarios y productos estandarizados de bajo costo. Allí donde existe autocultivo, la industria abusiva no prospera. Durante estos años de experiencia, nos hemos centrado en la atención clínica a pacientes y educación comunitaria. Junto a la fundación Mamá Cultiva, nuestro lema siempre ha sido acoger, escuchar, acompañar y abrazar, generando comunidad con los pacientes”, afirmó Ana María.
La actividad contó con 15 expositores y expositoras, incluyendo a Fiorella Pita, representante de la organización “PlanTEA”, quien presentó sobre su experiencia como agrupación de familias con integrantes con Trastornos de Espectro Autista.
Durante la estadía, Fundación Daya se reunió con la Federación Peruana de Cannabis Medicinal (Fecame), compuesta por once organizaciones civiles que luchan por cambiar la legislación y que el cannabis medicinal sea considerado como un derecho universal y un tratamiento legítimo, siendo el autocultivo considerada una vía de acceso válida.
Fundación Daya y Fecame sostuvieron una productiva reunión con el abogado y congresista de la República del Perú, Alberto de Belaunde, impulsor de los avances regulatorios en Perú, firmemente comprometido con el derecho al autocultivo. De dicha reunión surgió la invitación a realizar en el mes de febrero, en el Congreso Nacional del Perú, un Seminario Latinoamericano que reunirá a organizaciones civiles, pacientes y a la comunidad médica y científica. Pronto informaremos más detalles a través de nuestra página web.
Parte de las organizaciones presentes en La Tercera Jornada de Cannabis y Salud: Reunión Internacional de Cannabis Medicinal
El doctor Diego Cruz presentando en La Tercera Jornada de Cannabis y Salud: Reunión Internacional de Cannabis Medicinal
Mariano Fusero, CEO de Pensamiento Penal; Ana María Gazmuri de Fundación Daya y el Intendente Martín Randazzo, Intendente de General La Madrid, pionero en instalar el tema de cannabis medicinal en la zona.
Ana María Gazmuri junto al congresista Alberto Belahunde y miembros de la Fecame
Comentarios recientes