Desde su creación en 2014, Fundación Daya se ha convertido en un referente latinoamericano, tanto por sus aportes a la discusión sobre Cannabis Medicinal y sus potenciales terapéuticos como por la implementación de la práctica clínica en el uso del cannabis. En el ámbito de la Dirección de Investigación y Estudios Clínicos de Fundación Daya, dirigido por la Doctora Gisela Kuester, se están impulsando diversas investigaciones clínicas con cannabis. El Comité de Ética Científico del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente aprobó en el mes de septiembre el protocolo para el primer estudio clínico con el fin de evaluar la eficacia de un extracto de cannabis para pacientes con cáncer de mama´y pulmón, patrocinado por Fundación Daya, el Municipio de La Florida y Knop Laboratorios. El Instituto de Salud Pública (ISP) emitió la resolución 24890/16 el 09/12/16 que permite ejecutar el primer Estudio Clínico Fase II, junto con la fabricación de productos en base a Cannabis. Chile se convierte así en el primer país de la región en el que se aprueba un protocolo de investigación para un estudio clínico con cannabis, siendo este patrocinado por Fundación Daya, el Municipio de La Florida y Knop Laboratorios.
Nuevas Consultas Terapéuticas en el país
Durante el año, Fundación Daya abrió nuevas consultas médicas a lo largo del país. En Coquimbo, Rancagua, Talca y Los Lagos, sumándose a la Red Daya nacional en: Arica, Calama, Antofagasta, Quilpué, Chillán, Linares, Coyhaique y Punta Arenas.
Gabriela Gamboa, Médico Cirujana de Coquimbo recientemente incorporada a la Red, señala que el propósito de estas iniciativas es otorgar alternativas a los pacientes que sufren enfermedades que no encuentran alivio en los tratamientos convencionales o se vuelven resistentes a los mismos. “Si una patología es susceptible de ser tratada con cannabis para mejorar la calidad de vida de los pacientes, comenzaremos con ellos un proceso terapéutico de manera protegida y con acompañamiento médico”, agregó.
Verónica Valdés, representante de Fundación Daya Linares, expresa que, desde hace un año, realizaban consultas, pero sin un espacio físico estable:“hace un año que estamos atendiendo a pacientes en diferentes lugares, de manera itinerante, y ahora, gracias al apoyo de la comunidad, contamos con un lugar permanente”.
Cursos y talleres de autocultivo
Con gran interés por parte de la comunidad se han llevado a cabo los cursos de autocultivo de cannabis medicinal, a lo largo del país. Calama, Antofagasta, Rancagua, Chillán, Talca, Linares, Concepción, Punta Arenas, Coyhaique y Santiago, han sido las localidades en las que se han desarrollado estas instancias formativas. En Santiago, además de los talleres periódicos, se realizaron tres ciclos de cursos intensivos, todos con gran éxito de asistencia.
“Nos sentimos muy satisfechos por realizar estos ciclos de cursos, ya que estamos dando respuesta a la creciente demanda de los pacientes que desean información y capacitación para poder cultivar exitosamente sus plantas, con las cuales hacen sus preparaciones medicinales”, expresó Ana María Gazmuri, Directora Ejecutiva de Fundación Daya.
I Seminario de Cannabis Medicinal en Calama
El 14 de marzo, se realizó el I Seminario de Cannabis Medicinal de Calama, organizado por Fundación Daya Calama, con una gran convocatoria de asistentes de Chile, Argentina, Bolivia y Perú. En la actividad estuvo presente el Alcalde de ese entonces, Esteban Velásquez, quien señaló: “con este tipo de actividades en la comuna demostramos que somos capaces de grandes cosas. Basta la voluntad de una, dos, cinco, diez, cincuenta personas para hacerlo. Quiero agradecer a los médicos que vinieron y a cada uno de los ciudadanos que están hoy aquí. Desde Calama, intentaremos construir una mejor salud para el norte, y por qué no, para Chile entero”.
La Directora Ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, presentó “Historia de la cannabis: realidad nacional e internacional. Ley 20.000 y proyecto Quinamávida”. El Dr. Marcelo Morante, expuso sobre la experiencia del cannabis medicinal en Argentina; Andrés Chávez, destacado neurocientífico chileno de renombre internacional, presentó “Sistema endocannabinoide: nuevos mecanismos y reglas sinápticas ; la Directora de Investigación y Estudios Clínicos de la Fundación Daya, Dra. Gisela Kuester, habló sobre el “Uso clínico de la cannabis en pacientes neurológicos en Chile”. Expusieron también dos médicos de Fundación Daya Calama,Constanza Urízar e Ismael Vicencio, ambos profesionales pertenecientes a la red de médicos de la fundación.
Fundación Daya destacó la participación del Intendente de General La Madrid, Buenos Aires, Doctor Martín Randazzo, quien, junto al Doctor Morante, se encuentra impulsando el cannabis medicinal en Argentina, inspirados en el modelo que la fundación ha trabajado en Chile.
Convención Nacional Daya
En el mes de septiembre, se organiza en Santiago la primera convención nacional para reunir a la red Daya en su totalidad, es decir, colaboradores, médicos, terapeutas, entre otros.
Durante tres días de jornada, más de 60 representantes de las agrupaciones regionales, se reunieron para dar paso a la reflexión y actualización, además de realizar un intercambio de experiencias y aprendizajes. En la ocasión también se pudo profundizar en el compromiso con la misión, los valores y los objetivos de la fundación.
Para esto, se elaboró un documento con los puntos claves para guiar y desarrollar el trabajo de colaboradores y aliados de Fundación Daya y MamáCultiva, el cual se compartió con el fin de mejorar el trabajo relacionado al acceso al cannabis medicinal de los pacientes. Así, quienes quisieran participar de manera formal en la red, debían adherir y comprometerse a cumplir con los principios y fundamentos de la fundación.
Actualmente, las agrupaciones de Red Daya trabajan continuamente para implementar las condiciones necesarias para asegurar los estándares en la calidad de atención, tanto para los pacientes, como para las comunidades, avanzando desde los principios, lineamientos, fundamentos con información compartida.
Expoweed
El 2, 3 y 4 de diciembre, se llevó a cabo la quinta versión de la primera feria del Cáñamo “Expoweed” en el Parque O’Higgins. Más de 20.000 personas, asistieron al evento en donde Fundación Daya destacó por su aporte a la discusión sobre cannabis medicinal.
Terapeutas de Daya realizaron dos charlas diarias con el fin de orientar y entregar información científica sobre el uso medicinal del Cannabis. “Las charlas, fueron un éxito. Se acercó mucha gente interesada en saber más del Cannabis medicinal. Orientamos al público sobre las cepas de cannabis, a grandes rasgos sobre la normativa de la Ley 20.000, además de introducirlos al sistema endocannabinoide”, describe Karina Vergara, Coordinadora de Investigación Daya.
A las 14:00 hrs. del domingo, Ana María Gazmuri, Directora Ejecutiva de Fundación Daya, expuso sobre “Cannabis Medicinal en Chile: Investigación y Experiencia Clínica”. La ponencia, se llevó a cabo luego de la presentación del documental de Daya producido por Paradise Seeds, “Medicina Verde: Revolución Chilena del Cannabis Medicinal”.
II Seminario Internacional de Cannabis Medicinal
Con una gran asistencia de público se llevó a cabo el Segundo Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago, organizado por Fundación Daya y Fundación MamáCultiva, los días 9 y 10 de diciembre en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional.
Patrocinado por el Ministerio de Salud, el Colegio Médico de Chile, el Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, además de la Universidad de Valparaíso y la Universidad de la Frontera, el Seminario contó con la participación de seis expositores internacionales y siete nacionales.
Una de las sorpresas de este Seminario, fue la presencia de los diputados bolivianos Patricia Chávez, Presidenta de la Comisión de Educación y Salud; el Diputado Claudio Justiniano y la Diputada Brígida Quiroga, además de la asistencia de Carolina Gaillard de Argentina, Diputada y Presidenta de la Comisión de Salud y Acción Social.
“Los parlamentarios bolivianos viajamos a Chile a aprender, y así poder legislar de manera informada”, expresó Brígida Quiroga en el Seminario e indicó que “en Bolivia la planta está satanizada y no hay avances en cannabis medicinal, pero voy a seguir luchando por esta ley, pues es un tema de Derechos Humanos y hay que liberar el cannabis”.
Expositores
Ethan Russo, neurólogo e investigador en psicofarmacología estadounidense, ex asesor médico de GW Pharmaceuticals, laboratorio desarrollador de medicamentos en base a cannabis. Participó en tres estudios clínicos Fase III para la aprobación de Sativex, utilizado para el tratamiento de esclerosis múltiple. “Hay más de 100 cannabinoides y sólo se han estudiado 12”, indicó Russo en su presentación, instancia en la que sostuvo que de esos 12 cannabinoides, el THC es el más estudiado, ya que fue aislado en 1964 para ser investigado gracias al químico israelí, considerado padre de la terapia en base a cannabis, Raphael Mechoulam.
Dustin Sulak, médico osteópata estadounidense, especialista en cannabis medicinal, quien es fundador de Integr8 Health, clínica de salud integral donde tratan a más de 18 mil pacientes con cannabis medicinal. “Es una gran satisfacción estar en este campo, ya que el cannabis tiene un potencial médico comprobado”, aseguró, agregando que el cannabis “es una medicina muy segura y ayuda a tratar dolores crónicos, por lo que la medicina tradicional debe estar abierta a nuevos paradigmas e investigaciones”.
Mara Gordon, Ingeniera en Procesos de Estados Unidos y fundadora de Aunt Zelda’s en San Francisco, quien aclaró que el cannabis no es una panacea ni lo resuelve todo, pero sin duda es una gran herramienta terapéutica. “Hay más de 50 enfermedades aprobadas para el tratamiento con cannabis”, aseguró
Patricio Moyano, médico cirujano y Director del Servicio Médico Legal de Arica, quien tituló su presentación “Los espejismos de la terapéutica alopática”. “La ciencia oficial se basa en supuestos y luego se convierten en ley, por lo que hay que investigar todo lo posible y no quedarse con lo que te dicen”, expuso.
Constanza Urízar, Médico-Cirujana de la Universidad de Antofagasta y médico de Fundación Daya Calama, quien presentó su ponencia “Reflexiones de un médico general transitando el sendero del cannabis”. En su intervención explicó la diferencia que existe entre la medicina tradicional y la terapia en base a cannabis, asegurando que esta última “pretende llegar al paciente y que él entienda por qué es buena para él, a diferencia de la medicina tradicional que sólo te indica qué medicamento tomar, sin preocuparse de que el paciente entienda sus componentes”.
Cristina Sánchez, doctora en Bioquímica y licenciada en Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, expuso sobre el potencial antitumoral de los cannabinoides. “Los receptores del sistema endocannabinoide están en todas partes en el sistema nervioso central, en el sistema cardiovascular o en la piel”, aseguró. Además, indicó que el cannabis es seguro, “no produce muertes, ni intoxicaciones graves”. La doctora Sánchez sostuvo que “la psicoactividad del THC, es manejable y gestionable”.
Gisela Kuester, Directora de Investigación y Estudios Clínicos de Fundación Daya, Neuróloga especialista en epilepsia, electroencefalografía y neurofisiología. En el Segundo Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago presentó sobre “Cannabis medicinal en epilepsia refractaria y trastorno del espectro autista: experiencia clínica en Chile”.
Con posterioridad a las presentaciones, se realizó un encuentro entre pacientes y médicos de Fundación Daya. Quienes expusieron fueron el doctor Diego Cruz y el doctor Diego Lagos, bajo la ponencia “Caminando juntos hacia una mejor calidad de vida”.
En el caso del doctor Cruz, especializado en urgencia pediátrica, y actualmente enfocado en la terapia en base a cannabis, presentó un caso clínico de Tricotolomanía. El Doctor Diego Lagos presentó sobre el Síndrome de Satoyoshi, caracterizado por espasmos dolorosos e intermitentes; existen 60 casos diagnosticados en el mundo, dos de ellos están en Chile.
Paulina Bobadilla, Presidenta de MamáCultiva, expuso el caso de su hija Javiera y cómo el cannabis le ha ayudado en la mejora de su calidad de vida: “Ella llegó a tomar seis anticonvulsivos y cuál de todos con efectos colaterales más terribles, sin avance alguno. Visité más de 10 médicos, infructuosamente”. Además, hizo un llamado a respetar la Ley 20.000 “Necesitamos que se respete la ley, que las policías estudien un poquito y que la Fiscalía respete la ley sin borrar una coma. Es una vergüenza que quiten la felicidad y alivio que una planta ha sido capaz de dar tras años de sufrimiento”, esto frente al procedimiento de extracción de las plantas al paciente de Daya Chillán, Cristóbal Sepúlveda.
Valeria Salech, fundadora de MamáCultiva Argentina, expresó sentirse como un pez que estuvo mucho tiempo fuera del agua y de pronto lo tiraron a una pecera. “Vengo en representación de muchas mamás. Vengo a hablar por nuestros hijos, somos sus madres, abogadas, cocineras, sus activistas, somos todo. Defendemos lo que les hace bien. Tenemos la responsabilidad de liberar una planta que resultó ser la mejor medicina de nuestros hijos. Me enorgullece estar acá”.
Luego se dio el paso a Mamá Cultiva Colombia y Perú, quienes agradecieron la instancia y se sintieron bastante reflejadas en las historias clínicas que se expusieron en el Seminari.
Presencia en el extranjero
Fundación Daya fue invitada a exponer y a participar en diversos seminarios e instancias internacionales, debido al aporte que está realizando en el campo medicinal y científico sobre las propiedades del cannabis en Latinoamérica, entre los cuales destacan:
Argentina, Buenos Aires MamáCultiva
En el mes de marzo del 2016, Fundación Daya viaja a Buenos Aires para acompañar la presentación en sociedad de MamáCultiva Argentina, colectivo liderado por Valeria Salech, presidenta de la agrupación de madres trasandinas, que han impulsado una gran movilización ciudadana para empoderar a los pacientes y sus familias por el cannabis medicinal, defendiendo el derecho a la salud y a la vida.
“Desde Mamá Cultiva Argentina, nos unimos orgullosas a los objetivos de Fundación Daya, porque sentimos que nacen desde el corazón y no de la creencia. De la verdad y no del prejuicio. Del Universo y no de Argentina o Chile. Del amor y no del miedo. De la perfecta Madre Naturaleza, que no se cansa, de regalarnos vida”, es parte de lo que ha expresado Valeria de su vínculo con Fundación Daya.
General La Madrid, Provincia de Buenos Aires
El Intendente de General La Madrid, Martín Randazzo y el Doctor Marcelo Morante, se basaron en la experiencia del Primer Seminario de Cannabis Medicinal organizado por Fundación Daya Calama y levantaron el Seminario de Cannabis Medicinal de Argentina el 9 y 10 de abril.
“Chile es pionero en Latinoamérica gracias a Fundación Daya, y por su experiencia sabemos que con constancia y coraje se pueden lograr grandes cosas”, comentó Randazzo en el seminario de Calama.
Ana María Gazmuri, Directora Ejecutiva de Daya, expuso sobre la experiencia del cannabis medicinal en Chile tanto a nivel legislativo como práctico en la región trasandina.
“Participar en este seminario es muy valioso, porque se comparten experiencias con personas de diversas partes de Latinoamérica. Para nosotros, es motivo de orgullo que se estudie nuestro modelo y que otros países quieran imitarlo”, sostuvo Gazmuri.
Santa Fe
Una doble jornada internacional de cannabis medicinal se vivió en Santa Fe Capital, en Argentina, el 20 de septiembre. La primera, estuvo destinada sólo a profesionales de la salud, mientras que la otra fue abierta a toda la comunidad.
En ambas instancias Fundación Daya representó a Chile, a cargo de la Coordinadora de Investigación de la organización, la Bióloga y Master en Ciencias de la Universidad de Barcelona, Karina Vergara.
Cabe señalar que en Argentina, se aprobó una media sanción o media ley, en la Cámara de Diputados, al proyecto sobre “Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”. La Diputada y Presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, Carolina Gaillard, viajó anteriormente con diputados argentinos para conocer el debate existente en Chile sobre el uso medicinal del cannabis. Además, estuvo presente en el II Seminario de Cannabis Medicinal de Fundación Daya.
México
La primera feria cannábica en México, realizada el 13 de agosto, fue escenario para que la Directora Ejecutiva de Daya, Ana María Gazmuri y la Directora de Investigación y Estudios Clínicos, Gisela Kuester, expusieran sobre la experiencia chilena en investigación y aplicación clínica del cannabis medicinal. Esta feria, sin duda marcó una antes y un después en la realidad del cannabis medicinal en México. En diciembre, fue aprobado por el Senado, el dictamen que faculta a la Secretaría de Salud a diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológicos de la planta.
Ecuador
Invitada por el Presidente de la Comisión especializada permanente del Derecho a la Salud, doctor William Garzón, diputado asambleísta ecuatoriano, Ana María Gazmuri, presentó, de manera virtual, el 22 de agosto ante la Asamblea Nacional de Ecuador en el Conversatorio sobre el Proyecto de “Ley Orgánica para el Uso del Cannabis con fines Médicos y Terapéuticos”.
“Recibimos con mucho orgullo la invitación del doctor Garzón. Entendemos que el Cannabis Medicinal es de suma importancia a nivel latinoamericano, y estamos muy contentos de poder aportar y entregar nuestros conocimientos para el debate parlamentario en el continente”, expresó, Ana María Gazmuri.
España
Fundación Daya, fue invitada a España, Irún, para exponer en el V Foro Social Internacional de Cannabis el 16 y 17 de septiembre. Ana María Gazmuri, estuvo encargada de representar a Chile en la mesa redonda “Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM)” junto a la Dra. Cristina Sánchez, de la Universidad Complutense de Madrid, además de miembro del OECM y parte del Comité Consultivo Internacional de Daya, y Carola Pérez, Directora de OECM.”
“Es un orgullo poder participar en esta instancia con dos grandes mujeres pioneras en la investigación y defensa del cannabis medicinal a nivel mundial”, indicó Gazmuri en su momento.
Además, el 20 de septiembre Fundación Daya y MamáCultiva, expusieron en la Jornada de Presentación del Observatorio Español de Cannabis Medicinal, en la ciudad de Madrid. Las expositoras chilenas en esta jornada fueron Paulina Bobadilla, Presidenta de MamáCultiva y la Directora Ejecutiva, Ana María Gazmuri, quienes estaban acompañadas por Alejandra Ahumada, Directora Técnica de Fundación Daya y Nicolás Dormal, Director de Desarrollo de la organización.
Los representantes de Daya tuvieron la oportunidad de compartir con grandes eminencias, como el Profesor Raphael Mechoulam y el doctor Manuel Guzmán, además de volver a encontrarse con la doctora Cristina Sánchez y con Mara Gordon, de Zelda Therapeutics, quienes, además de ser grandes referentes internacionales, son grandes aliadas y amigas de Fundación Daya.
“Es importante destacar la talla de los exponentes, como por ejemplo Raphael Mechoulam, que es el padre de la medicina cannábica; él descubrió el THC en la década de los sesenta, así como también coordinó al equipo que descubrió el sistema endocannabinoide en los 90”, esgrimió Gazmuri. “Sin duda es una persona absolutamente clave en la investigación científica del cannabis medicinal”, agregó.
Colombia
Doble jornada de invitación, tuvo Fundación Daya y MamáCultiva en Colombia el 23,24 y 25 de noviembre en ExpoMedeWeed en Medellín y el 27 de noviembre en Expo Bogotá Cannabis, en la capital.
ExpoMedeWeed, fue organizada por Mercoagrícola S.A.S, empresa que busca generar un espacio de conexión entre los actores interesados en el cannabis; la feria tiene como objetivo educar e informar sobre cultura cannábica a los asistentes. A la instancia, asistieron Ana María Gazmuri, Paulina Bobadilla y Gisela Kuester, Neuróloga y Directora de Investigación y Estudios Clínicos de Fundación Daya
Las representantes de Daya y MamáCultiva compartieron escenario con Mara Gordon, co-fundadora de Aunt Zelda´s y Zelda Therapeutics y la doctora Cristina Sánchez, Profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid.
“Es un orgullo presentar en esta instancia a la que hemos sido invitados para mostrar nuestro trabajo, justamente porque Fundación Daya es una organización en Chile que da soporte médico a pacientes que utilizan cannabis medicinal mediante el Autocultivo, legal en Chile, y a la vez es la única institución que ha obtenido permisos para cultivo de cannabis con fines de investigación, impulsando así los primeros estudios clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, con extracto estandarizado de cannabis en la región”, señaló la doctora Kuester previo a su presentación.
En Bogotá, se realizó el I Congreso de Cannabis Terapéutico de Colombia el 27 de noviembre, en la Hacienda San Rafael. Uno de los objetivos de esta conferencia es que médicos, científicos y profesionales expusieran sobre los beneficios del cannabis. Fundación Daya estuvo presente, con la Directora Técnica y Química Farmacéutica Alejandra Ahumada, la Coordinadora de Investigación de Daya, Karina Vergara, autora del libro “Cannabis Consciente”, próximo a ser publicado en Chile.
“Estamos orgullosos de presentar los grandes avances que hemos tenido en Fundación Daya en materia de cannabis medicinal. En casi cuatro años de trabajo de Daya hemos tenido un proceso muy interesante de compartir” señaló Alejandra Ahumada.
Fin de Año
Cerrando así un año intenso, lleno de desafíos, satisfacciones, enseñanzas y aprendizajes, al respecto Ana María Gazmuri señala: “este ha sido un año en donde hemos podido crecer como fundación, hemos podido acompañar a más pacientes, y así mismo, hemos ido avanzando respecto al uso de cannabis medicinal, salud pública y derechos humanos”. Agregando además: “sólo queda agradecer por la gran labor que hacemos como comunidad, en donde, desde todos los rincones de Chile, la Red Daya cumple un rol esencial para el cumplimiento de los objetivos, principios y misión de la fundación”.
Comentarios recientes