La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó por primera vez un fármaco derivado del cannabis. Se trata de Epidiolex, que contiene CBD, compuesto químico de la planta cannabis sativa, para el tratamiento de convulsiones relacionadas con dos tipos poco comunes y severos de epilepsia -el síndrome de Lennox-Gastaut y el síndrome de Dravet.
La FDA aprobó la comercialización de Epidiolex a GW Pharnaceuticals, primera compañía en Estados Unidos en recibir la aprobación de un fármaco derivado del cannabis. Se estima que en Estados Unidos hay 45.000 personas afectadas por los síndromes de Dravet y Lennox-Gastaut, quienes pueden sufrir ataques epilépticos diarios, lesiones severas y la muerte temprana.
El medicamento pasó por una serie de pruebas clínicas e investigaciones para demostrar su efectividad. “Gracias a los estudios clínicos adecuados y debidamente controlados que sustentan esta aprobación, los médicos pueden tener plena confianza en la intensidad uniforme y la entrega constante del medicamento que apoya la dosis correcta necesaria para tratar a los pacientes que padecen estos complejos y graves síndromes. Continuaremos impulsando la investigación científica rigurosa sobre posibles usos médicos de productos derivados de la marihuana y trabajando con los desarrolladores interesados en crear productos seguros, efectivos y de alta calidad para los pacientes”, afirmó Scott Gottlieb, comisario de la FDA.
GW Pharmaceuticals también comercializa Sativex, un fármaco elaborado a partir de todos los componentes de la flor seca de la planta, que contó con aprobación sanitaria en nuestro país. Sin embargo, debido a su altísimo costo, ya no se encuentra disponible en las farmacias de Chile.
Si bien la aprobación de Epidiolex es una buena noticia, de acuerdo con información del New York Times, Epidiolex tendrá un valor aproximado de 2.500 a 5.000 dólares mensuales. “Nos alegra que existan opciones de tratamiento y que la FDA reconozca los beneficios terapéuticos del cannabis. Esperamos que ésta no sea la única opción disponible, y que no se pretenda reemplazar el cultivo personal, una vía de acceso de bajo costo y democrática”, comentó Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya.
Más investigaciones con cannabis
Son muchos los estudios e investigaciones que se están haciendo con cannabis tanto a nivel internacional como nacional y que evidencian los beneficios del uso terapéutico de la planta completa.
Dustin Sulak, doctor en medicina osteopática de la Universidad de Arizona, fundador de diversos centros de salud y miembro de la Academia Americana de Medicina Cannabinoide, investigó sobre el estado actual del cannabis artesanal para el tratamiento de la epilepsia en los Estados Unidos, desarrollando un importante estudio cuyos resultados demostraron que los preparados artesanales de extractos de cannabis son tan eficaces y seguros como los fitofármacos desarrollados por los laboratorios.
A través de sus investigaciones y trabajo clínico, el Dr. Sulak ha contribuido a establecer los estándares de atención para el usuario de cannabis medicinal, además de difundir las excelentes respuestas clínicas que ha visto en sus pacientes tratados con esta planta.
Con respecto al dolor crónico, el especialista también realizó un estudio en el que básicamente se estableció la seguridad del tratamiento en pacientes con esta patología. Se demostró que el cannabis era seguro como medicina y los efectos colaterales bastante suaves. Además, hubo mejoras significativas en la intensidad del dolor y calidad de vida, como también en la función neurocognitiva de los pacientes.
Así también, dos estudios retrospectivos realizados por el equipo de Fundación Daya fueron publicados en la Revista Epilepsia y en The Journal of Neurological Science. Ambos dan cuenta de los beneficios del tratamiento con preparados artesanales de cannabis para pacientes con epilepsia y autismo.
Para más información sobre estos estudios, revistar este link.
Comentarios recientes