“Hay que divulgar la investigación científica del cannabis medicinal, para que esté al alcance de más personas”

Karina Vergara, bióloga de la Pontificia Universidad Católica,  Máster en Ciencias de la Universidad de Barcelona, Cataluña, España  y Coordinadora de Investigación en Fundación Daya, trabajó durante más de un año en su reciente libro “Cannabis Consciente”, el cual fue publicado el jueves 13 de octubre en Barcelona y próximamente se podrá adquirir en librerías nacionales.

La idea surgió a partir de la creación de su página web www.cannabisconsciente.com, publicada en marzo de 2015. El objetivo del sitio fue el mismo del libro: divulgar la investigación científica del uso del cannabis medicinal, para que esté al alcance de más personas que requieran información, explica Karina Vergara.

“El proyecto del libro nace sin financiamiento. La editorial Comanegra de Barcelona me ofreció la publicación del libro y acepté”, expresa Karina.

Su aproximación al Cannabis

Karina Vergara se encontraba viviendo en España cuando a su pareja le diagnosticaron  esclerosis múltiple, enfermedad neuro degenerativa susceptible de ser tratada con cannabis. A raíz de esto, Karina comenzó a estudiar e investigar sobre cannabis medicinal.

¿La sorpresa? Rápidamente comienza a ver los resultados del uso diario del cannabis: “en mi pareja he visto que la enfermedad no ha seguido el curso normal, no ha habido un avance degenerativo tan rápido” comenta. “Además, ha ayudado con los dolores, los espasmos musculares y la fatiga crónica”, agrega Karina .  

En su libro, la bióloga menciona un listado de alrededor de 20 enfermedades con evidencia clínica o preclínica susceptibles de ser tratadas con cannabis medicinal.

Su ingreso a Fundación Daya

En marzo de 2016, al retornar a Chile, Karina Vergara se integra a Fundación Daya, sumándose al equipo de Investigación y Estudios Clínicos de la organización. Esta Dirección, encabezada por la destacada neuróloga y epileptologa, Dra. Gisela Kuester, lidera los actuales proyectos de estudios clínicos con cannabis en el país para diversas patologías: cáncer, epilepsia refractaria, dolor crónico no oncológico, en los que se probará la eficacia y seguridad de diversas formulaciones de fitofármacos en base a cannabis. El primero de estos estudios en los que participa Karina Vergara  está pronto a comenzar, después de haber sido aprobado su protocolo de investigación por el correspondiente Comité de Ética Científico, y aprobada a su vez la utilización del fitofármaco por el Instituto de Salud Pública.

Uso consciente del Cannabislibro-cannabis-consciente

El mensaje sobre el uso consciente de la planta es vital para Karina, pues “hay que evitar el consumo problemático” expresa.  “Se debe entender que es un tratamiento que puede ayudar a aliviar muchas enfermedades, pero que, como otras sustancias, incluyendo el azúcar, los excesos son malos. Como señala el famoso químico Albert Hoffman en alguno de sus libros, la diferencia entre una droga y un veneno es simplemente la dosis”.

“Lo importante es generar conciencia para que no exista un mal uso de este medicamento natural, el usuario debe comprender que el cannabis es una medicina ancestral con maravillosas cualidades, pero no es una panacea, no hace bien para todo y no todo el mundo es para el cannabis. Hay mucho aún por investigar”, argumenta.

Además, un punto importante de la terapia cannábica es que permite a cada paciente hacerse cargo de su propio tratamiento. “no esperas a que el médico te indique todo lo que debes hacer. Te haces parte de la terapia, desde al cultivo hasta la elaboración de los extractos. Hacer tu propio medicamento puede incluso ayudar a tomar consciencia de por qué estás enfermo”, puntualiza.

Mensaje a lectores

La Coordinadora de Fundación Daya se siente satisfecha con la publicación de su libro: “está hecho con dedicación y espero que sea un libro de ayuda, como una enciclopedia para personas que requieren información y no saben cómo acercarse al cannabis; ojalá sea una herramienta para las personas que deseen conocer más de los avances en el conocimiento de esta planta sanadora, además de ser un aporte a la investigación científica sobre cannabis medicinal”.

El libro, por el momento, se encuentra disponible en España, y prontamente se realizará su lanzamiento en Chile