Constanza Urízar, Médico Cirujana de la Universidad de Antofagasta, General de Zona con destinación Calama desde 2012 y médico de Fundación Daya, expuso en el II Seminario de Cannabis Medicinal que se llevó a cabo el 9 y 10 de diciembre en el Ex Congreso Nacional de Santiago.
Tiene más de seis años de experiencia en salud pública y está a cargo del Programa de Salud Mental en el Centro de Salud Familiar de Calama. Además, obtuvo un Diplomado en Medicina Integral del Adolescente en la Universidad de Chile.

Dra. Constanza Urizar exponiendo en el II Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago. Diciembre de 2016.
¿Qué te pareció el II Seminario de Cannabis Medicinal?
La organización muy buena. Es un seminario de una excelente categoría, tanto en la calidad de los expositores como en la calidad de la investigación que es importantísima, de vanguardia no solo en Chile sino en el mundo. Me apena sí que no esté la gente que debería estar acá. Organizar y traer la actualidad científica que está en vanguardia a nivel mundial, tenerla en Chile y no vienen los legisladores, quienes deben aprender.
¿Por qué el Cannabis Medicinal, es un tema de Derechos Humanos?
Es una realidad que, si bien no se habla directamente en el día a día, está presente, como por ejemplo, decir que hay gente que se está muriendo en malas condiciones, nadie lo dice. Cuesta enfrentar la cruda realidad, hay gente que se está muriendo en condiciones inhumanas. Yo lo he visto. En Calama, por ejemplo, un paciente estaba en el poli con una escara sacra, sin movilidad y lo derivaron a curaciones en el hospital. Por algo tiene una escara, porque ese paciente no se puede levantar a curaciones. Casos como este son muchos y no se está haciendo nada por ello, por eso el cannabis medicinal es un tema de Derechos Humanos.
¿Cuál es tu opinión frente al aumento de la discusión en América del Sur con respecto al cannabis medicinal?
Es importantísimo, porque lamentablemente si nos quedamos esperando el cambio desde los gobernantes, nos vamos a quedar esperando toda la vida. Por eso hay que hacer esta movilización. Las personas, tienen que enterarse desde la comunidad, desde las madres, desde las pacientes, desde la investigación científica. Necesitamos que la gente que está tomando las decisiones vea esto. Es triste ver que se puede dar alivio a las personas que están pasando malos momentos y que no puedan tener un tratamiento digno, porque nadie le ha dado la importancia que tiene. Se está removiendo el terreno. Hay que poner atención.
¿Qué les dirías a los médicos que se niegan a realizar un tratamiento en base a cannabis?
Que se informen, que se actualicen. La medicina, toda la vida ha sido evolutiva y no nos podemos quedar con los paradigmas que nos enseñaron hace 10 o 20 años atrás. Sobre todo con la velocidad del conocimiento que está avanzando, es necesario que los médicos también avancen. No hay que ser prejuicioso, hay que ser médico y científico sin bloqueos morales o espirituales. Tienen que abrir la mente, pues este trabajo es para los pacientes, no para nuestra moralidad.
Comentarios recientes