Los días viernes 29 y sábado 30 de septiembre de 2017, Fundación Daya realizará por tercer año consecutivo el III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago, un evento que se ha convertido en el encuentro científico más importante de toda la región sobre dicha temática.
El seminario estará orientado a profesionales y estudiantes del área de la salud, pacientes, terapeutas y público en general. Serán dos jornadas de exposiciones en torno a los últimos avances relacionados con el uso y efectividad del cannabis medicinal, tanto en la investigación científica como en la práctica clínica a nivel mundial, a cargo de prestigiosos expositores nacionales e internacionales, cuyos nombres iremos adelantando en los próximos días.
En la instancia, los expositores compartirán los más recientes hallazgos en el tratamiento de diversas patologías con derivados del cannabis, además de abordar los aspectos regulatorios de diversos modelos impulsados en el mundo, así como las dimensiones económicas de la naciente industria de la medicina cannábica como posible polo de desarrollo para el país.
Es por ello que, para que vayan calentando motores, los queremos dejar con uno de los grandes expositores que formaron parte de la versión 2017 del seminario. Se trata de la charla realizada por el Dr. Ethan Russo neurólogo, investigador, ex presidente de la Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento, director de Phytecs, autor de numerosos libros y estudios científicos sobre el cannabis medicinal, tema del cual es una de las mayores eminencias a nivel mundial.
En dicha exposición, que formó parte del II Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago, el Dr. Russo —quien dejó su consulta en 2003 para dedicarse a tiempo completo a la investigación de las aplicaciones médicas del cannabis— explicó el funcionamiento del sistema endocannabinoide y su importante función para nuestro organismo.
“Entre las otras áreas que son reguladas por el sistema endocannabinoide están los umbrales de dolor, los movimientos, las emociones, la respuesta del organismo sobre si alguien vomita o no y si es que tendrán convulsiones o no. Básicamente, regula casi cada aspecto de las funciones fisiológicas”, señaló en la ocasión.
Debido a su gran importancia, Russo fue crítico sobre el desconocimiento que gran parte del mundo académico aún tiene de este sistema fisiológico. “A pesar de ello, por lo menos en los Estados Unidos, el sistema endocannabinoide no se enseñe en la facultad de medicina. Ello, a pesar de que los receptores CB1 son los receptores de proteínas G más abundantes en el cerebro, más que todos los otros neurotransmisores juntos. Olviden el cannabis por un momento y piensen en esta información que les acabo de indicar: ¿por qué no estaríamos dispuestos a saber más sobre esta función vital?”, señaló enfático.
Junto a ello, explicó los efectos de los diferentes cannabinoides que se pueden obtener del cannabis, como el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (CBD) o el cannabicromeno (CBC), señalando que e existen cerca de 100 cannabinoides en la planta, de los cuales sólo 12 se han estudiado en profundidad. Así mismo, en su exposición abordó la falsa creencia de que se puedan obtener grandes beneficios medicinales usando sólo el CBD, planteando que sus propiedades obtienen mejores resultados en combinación con el THC y otras sustancias presentes en la planta.
“Por lo menos en mi país hay bastantes ideas erróneas sobre el cannabidiol (CBD). Sin duda es un agente medicinal increíble. Pero el CBD no es particularmente potente, generalmente se necesita una cantidad importante para obtener sus mejores efectos”, señaló. “Al contrario del THC, que puede provocar ansiedad cuando se ocupa demasiado, el CBD es un destacado agente anti-ansiedad y no produce sedación. Pero a veces vemos que la sinergia (entre el CBD y otros cannbinoides como el THC) permite un mejor control de dolor con múltiples agentes, pero también puede significar una reducción en los efectos secundarios”.
Junto a ello, el doctor Russo realizó una crítica directa a la falta de regulación sobre el uso de pesticidas en la cannabis medicinal cultivada en los estados de EE.UU que aprobaron su venta. “En los Estados Unidos tenemos un gigantesco problema con la contaminación de los pesticidas. Un experimento reciente arrojó que cuando se agregaban pesticidas comunes a la planta, con un inhalador de cannabis se podía aspirar hasta un 70% de esos pesticidas a través del humo”, relató.
“Estos pesticidas se absorben muy rápido y son potencialmente muy peligrosos. Estudiamos esto en el estado de Washington, donde yo vivo. Un lugar donde el cannabis es legal, pero que en su estupidez no puso como requisito hacer pruebas para buscar el uso de pesticidas en la planta. Entonces compramos 27 muestras de cannabis y se enviaron a un laboratorio. Desafortunadamente, los resultados fueron desalentadores y alarmantes: 22 de 26 muestras, casi un 85%, tenían pesticidas. Y no eran cantidades pequeñas, eran enormes cantidades, en algunos casos cientos de miles de partes por billón, y de origen muy diferentes: 24 pesticidas distintos de cada clase, de los cuales algunos son químicos altamente tóxicos”. Esta es una de las razones de por qué Fundación Daya no utiliza ningún tipo de pesticidas en sus plantaciones, y está en el proceso de convertirse en la primera plantación legal de cannabis a nivel mundial con certificación orgánica.
Además el Dr. Russo destacó que a pesar de los avances en la investigación, académicos de EE.UU siguen negando la evidencia por razones ideológicas, tal como sucede en países como Chile. “En los Estados Unidos, los críticos van a decir que no hay estudios que muestren que el cannabis funcione como medicina. Bueno, esa es una mentira descarada”, señaló, antes de exhibir numerosa evidencia científica que desmiente esa postura. “Por ejemplo, los estudios publicados que se hicieron sobre el dolor incluyen dolores neuropáticos, centrales, periféricos, dolor oncológico y dolores no relacionados con el cáncer también. Todos estos estudios fueron positivos, exceptuando uno”, señaló enfático.
Pueden ver la exposición completa del Dr. Russo en el siguiente video:
Comentarios recientes