El sábado 30 de septiembre de este año Fundación Daya, realizará el Simposio Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago como gran jornada final del III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago 2017, donde un prestigioso grupo de diez expositores tanto nacionales como internacionales compartirán los más recientes hallazgos en el uso medicinal del cannabis con los asistentes. Un evento que se ha convertido en el encuentro médico científico más importante de la región en este tipo de medicina. Pueden conocer el programa de exposiciones del simposio que se realizará en el Club Providencia, Avenida Pocuro 2878, Providencia, obtener más información y comprar las entradas para el Simposio en este enlace. 

Uno de ellos será el Dustin Sulak, doctor en medicina osteopática de la Universidad de Arizona, fundador de diversos centros de salud, miembro de la Academia Americana de Medicina Cannabinoide y autor de “El estado actual del cannabis artesanal para el tratamiento de la epilepsia en los Estados Unidos”, un importante estudio cuyos resultados demostraron que los preparados artesanales de extractos de cannábis eran tan eficaces y seguros como los fitofármacos desarrollados por los laboratorios.

PORTADA-1 (1)

A través de sus investigaciones y trabajo clínico, el Dr. Sulak ha contribuido a establecer los estándares de atención para el usuario de cannabis medicinal, además de difundir las excelentes respuestas clínicas que ha visto en sus pacientes tratados con esta planta. Debido a la importancia de sus investigaciones, expondrá por segundo año consecutivo en el III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal organizado por Fundación Daya.

En su presentación pasada, el doctor Sulak se centró en tres enfermedades en las que se utiliza el cannabis como tratamiento médico de manera exitosa: dolor crónico, trastorno por estrés postraumático (TEPT) y cáncer. Con respecto al dolor crónico, el especialista presentó un estudio realizado en 2015 en el que básicamente se estableció la seguridad del tratamiento en pacientes con esta patología. Se demostró que el cannabis era seguro como medicina y los efectos colaterales bastante suaves. Además hubo mejoras significativas en la intensidad del dolor y calidad de vida, como también en la función neurocognitiva de los pacientes.

img_6402

“Se trata claramente de una medicina segura. Sabemos que podemos tratar el dolor crónico efectivamente y de manera segura con el cannabis” declaró el doctor Sulak en el pasado seminario. “Existe un increíble potencial para el uso combinado del cannabis y opioides. El cannabis puede ampliar el índice terapéutico de los opioides” detalló el Dr. Sulak, recalcando que uno de los mayores problemas en usar los opioides a largo plazo, es que los pacientes desarrollan tolerancia a este componente y necesitan una mayor cantidad para aliviar el dolor. “Hay estudios en animales y algunos datos observacionales en humanos que demuestran que cuando se combina el cannabis  y los opioides la tolerancia se hace más lenta y a veces incluso se revierte su desarrollo” , señaló.

Sobre el trastorno por estrés post traumático (TEPT) señaló que “es de conocimiento general en la población de pacientes que el cannabis es el mejor tratamiento. Porque claro, no existen tratamientos farmacológicos muy buenos” mencionó el especialista. “Existen ensayos sobre TEPT que están comenzando y esto es urgentemente necesario, porque con todo el trauma que hay en el mundo, todas las guerras y los abusos de menores que vemos hoy, necesitamos buenos tratamientos para que esta gente pueda volver a la sociedad, llevar una vida productiva y no vivir en el miedo permanente. Así que estos ensayos puede que no tengan el mejor diseño, pero esperamos que sean una luz en esta materia”.

Captura de pantalla 2017-05-24 a la(s) 17.16.51

 En relación al cáncer, el Dr. Sulak señaló que es  sabido que los cannabinoides son buenos para  complementar la quimioterapia, controlando sus  efectos secundarios como náuseas o vómitos,  además destacó las investigaciones que han  mostrado que los cannabinoides pueden inhibir el  crecimiento tumoral. Como ejemplo presentó el  caso de un glioma en la vía óptica de un niño  tratado en su consulta, cuyo único tratamiento fue  una alta dosis de aceite de cannabis. En el  transcurso de 14 a 16 meses, el tumor desapareció  por completo.

Mencionó también el caso de su abuela, quien  padecía de artritis y utilizó en los últimos ochos  años de vida cannabis medicinal para su  enfermedad, mejorando considerablemente su  calidad de vida. “La ayudaba a comer estaba más contenta, comía mejor, logró salir y poder expresarse completamente. Nunca la había visto de esta forma, era simplemente hermoso”.

Para la tercera versión del Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago ha realizarse en septiembre de este año, el Dr. Dustin Sulak expondrá los principales avances tanto en la investigación científica como en la práctica clínica en el uso medicinal del cannabis a nivel mundial. A continuación, pueden ver la presentación completa del Dr. Dustin Sulak en el II Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago. Un adelanto de lo que podrán presenciar entre el 28 y 30 de septiembre de este año: