Santiago, viernes 16 de julio de 2015.
Declaraciones desinformadas del concejal Andro Mimica Guerrero, Funcionario del SENDA de Punta Arenas, sobre proyecto de Cannabis Medicinal de Fundación Daya y municipalidades, busca detener el avance en la investigación y tratamiento a pacientes con terapias en base a Cannabis.
Se hace necesario explicar en detalle el proyecto y su procedimiento a la ciudadanía para no dejarse confundir con dichos como estos, que tienen como objetivo frenar el trabajo que venimos haciendo en forma seria y con la colaboración de instituciones públicas de salud, y por ende del MINSAL, universidades, municipalidades y otros centros de investigación.
El proyecto presentado por Fundación Daya a más de 20 municipios del país considera los siguientes pasos:
- Se presentó el 23 de Junio de 2015 la solicitud de permiso de cultivo al Servicios Agrícola y Ganadero, con los antecedentes exigidos por el Reglamento de la Ley N° 20.000 – Decreto N° 867, de 2007, del Ministerio del Interior, con fines medicinales y de investigación.
- Una vez que se obtenga la resolución de aprobación por dicho organismo, se inicia la siembra en Octubre de 2015, con presencia de funcionarios del SAG en el terreno que Fundación Daya aportó para el proyecto en la VII Región.
- En Abril de 2016 se realizará la cosecha del cultivo, con la fiscalización del SAG. En esta etapa, entra el ISP a jugar un rol de fiscalización del proceso de traslado de la materia vegetal al laboratorio donde se elaborará el fitofármaco, con seguimiento estricto de este organismo de salud, quién velará por la calidad, estandarización y estabilidad del medicamento elaborado por Knop Laboratorios.
- Paralelamente dentro del primer semestre de 2016, El Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital San Borja de Arriarán y el Hospital Las Higueras de Talcahuano, diseñarán 3 estudios clínicos para acompañar el programa de tratamiento en pacientes oncológicos, pacientes con epilepsia refractaria y pacientes con enfermedades con dolor crónico respectivamente (se adjuntan cartas compromiso de estas instituciones). Estos estudios clínicos deberán ser presentados por cada institución de salud a los Comité de Ética de sus respectivos Servicios de Salud para ser aprobados. Esta aprobación, es un requisito para que el ISP pueda autorizar la aplicación del fitofármaco al programa de tratamiento, enmarcado en los estudios clínicos para generar conocimiento sobre la seguridad y eficacia de esta terapia. Contamos con las cartas de interés de estas instituciones y con el apoyo del MINSAL. Sin este apoyo las instituciones de salud participantes no hubiesen podido firmar dichas cartas de compromiso por depender del mismo MINSAL.
- El inicio del Estudio, se implementará dentro del segundo semestre del 2016.
- La Universidad de Valparaíso iniciará investigaciones y analítica sobre los componentes y propiedades de la planta.
Estos pasos del proyecto se enmarcan absolutamente dentro de la legalidad vigente y se encuentran ya en curso para el proyecto realizado el 2014 junto a la Municipalidad de La Florida, por lo que las declaraciones del funcionario del SENDA, que como concejal se restó de votar en la sesión de aprobación de la Municipalidad de Punta Arenas para participar del proyecto, son incorrectas y desinformadas. Exigimos que en su calidad de funcionario público se abstenga de faltar a la verdad, generando confusión y mancillando un trabajo serio en el que confluyen veinte municipios, tres instituciones de la salud pública( Incáncer, Hospital San Borja Arriarán, Hospital Las Higueras de Talcahuano) tres universidades ( Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca y Universidad San Sebastián), además de Fundación Avina, que trabaja por el desarrollo sustentable en América Latina. En esta oportunidad el funcionario de Senda y concejal ya no solo no se resta, sino que además realiza declaraciones infundadas, confundiendo nuevamente una terapia compasiva orientada a mejorar la calidad de vida de las personas y a generar conocimiento veraz y local de su eficacia, con la cuestionada política de drogas impulsado por la actual dirección de ese organismo. Vale la pena mencionar que el enfoque de la actual dirección del Senda se aleja de la línea impulsada por el propio ejecutivo, y de lo comprometido por la Presidenta Bachelet, pero en nada afecta el proyecto en curso, legítimo en forma y fondo en cada una de sus etapas del proyecto medicinal.
“Ya han llegado antecedentes a distintos municipios y organismos de Chile, donde se dice que este es un proyecto que fue presentado en forma inaudita y además está mal hecho, dado que no era el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag), quien debía aprobar esta moción”, aseveró Mimica.
Con esta declaración el Concejal no es transparente ni preciso, al no comunicar la fuente de la que provienen esos falsos antecedentes, y nos parece que actúa de mala fe levantando suspicacias con la clara intención de frenar este importante avance para la salud y calidad de vida de la población.
“Yo no estoy en contra de ningún medicamento, pero todo requiere sus tiempos y aquí los procesos no se han hecho”, La anterior declaración del concejal, también se aclara en lo indicado anteriormente. Los tiempos y procesos están contemplados, siguiendo estrictamente los protocolos necesarios para llevar a buen puerto este proyecto.
“Se necesita presentar una evidencia empírica y cumplir con los requisitos de eficacia y seguridad, que son solicitados por todos los medicamentos en Chile y este no los cumple, porque no ha pasado por los procesos y eso se debe solicitar al comité de ética de salud”, exclamó Mimica
En este punto coincidimos plenamente con el concejal, ya que todo el objetivo del proyecto es precisamente estudiar y garantizar la seguridad, eficacia y calidad del tratamiento, proceso por el cual pasan todos los medicamentos en Chile, para generar la evidencia científica y no empírica, necesaria, pasando por los comité de ética respectivos. Ya existe suficiente evidencia empírica y científica en el mundo y muchos países de Europa como Holanda, Republica Checa, España, Inglaterra, Austria, Bélgica, Polonia, además de Israel, EEUU, Canadá. Por lo anterior es que Fundación Daya crea un modelo o plataforma para un desarrollo local y colaborativo entre Instituciones de Salud Pública, de manera de levantar el conocimiento de esta planta, determinar sus usos terapéuticos para beneficiar cuanto antes a todos quienes puedan aliviarse con sus uso y al más bajo costo posible para que no se convierta en un producto más de lujo solo para quienes lo puedan pagar.
Fundación Daya.
Comentarios recientes