“Como Ministerio de Salud no podemos estar ajenos a este proceso”, afirma Pablo Ríos, Asesor Jurídico Gabinete de la Ministra de Salud, Carmen Castillo.

7S8A3592fotos teatro

Más de 300 personas asistieron al I Seminario de Cannabis Medicinal en Antofagasta realizado el 14 de enero. Los asistentes se congregaron en el Teatro Municipal de la ciudad para informarse y educarse sobre las propiedades medicinales del cannabis.

Cabe destacar la asistencia de la Diputada Marcela Hernando, integrante de la Comisión de Salud y diputada de la región de Antofagasta, como también la del abogado Pablo Ríos, asesor jurídico del gabinete de la Ministra de Salud Carmen Castillo, además de profesionales de la salud, estudiantes, docentes y público en general.

Directora Ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri

Directora Ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri

El representante de Fundación Daya Antofagasta Stavros Galiachi, expresa que si bien existe interés de la ciudadanía frente al tema, también hay mucha desinformación, como por ejemplo, ante la correcta aplicación  de la Ley 20.000, o frente a la eficacia del cannabis en patologías en las que la medicina tradicional no ha logrado dar respuesta.

“La mayor utilidad de estas instancias, es poder educar sobre temas que han sido objeto de desinformación. A raíz de esta tergiversación en la información, hay que aclarar desde la parte histórica del cannabis, hasta su uso actual. Debemos informar y terminar con el desconocimiento  existente sobre esta planta que ha sido satanizada”, señala Stavros.

Fundación Daya Antofagasta comenzó la jornada dando la bienvenida a los asistentes. Ana María Gazmuri, Directora Ejecutiva de Fundación Daya fue la primera expositora con su ponencia “Cannabis medicinal en Chile ,un camino y colectivo y solidario”.  

7S8A3503fotos teatro

Directora Técnica Alejandra Ahumada

Luego de un coffee break,  se dio paso a la ponencia de Alejandra Ahumada, Directora Técnica de Fundación Daya quien se enfocó en la educación acerca del sistema endocannabinoide desde su fisiología, hasta la parte farmacológica, administración y dosificación de las propiedades del cannabis.

Para Alejandra es fundamental que cualquier persona que escuche su presentación sea médico, dueña de casa, estudiante o jubilado, pueda entender sobre el sistema endocannabinoide: “Ese es nuestro foco. Porque en estos temas medicinales existe una visión paternalista hacia la ciudadanía. Todos los seres humanos pueden entender qué es el cáncer, cómo funciona o cómo se puede atacar”

Al finalizar su presentación la Directora Técnica mostró la primera encuesta de seguimiento a pacientes de Fundación Daya. Alejandra asegura que uno de los valores fundamentales de Daya es creer en la gente: “Hacemos a las personas autónomas; ellas manejan su propio tratamiento, acompañados de profesionales de la salud. Los pacientes saben lo que consumen, conocen los efectos del cannabis. Como Fundación creemos en la gente y las empoderamos para que puedan cultivar y preparar su medicina“.

Juan Pablo Ríos

Pablo Ríos, Asesor Jurídico del Gabinete de la Ministra de Salud Camen Castillo.

 

En el cierre de este primer bloque de exposiciones Pablo Ríos, asesor jurídico de la Ministra de Salud, Carmen Castillo expresó lo siguiente:

“El trabajo de Fundación Daya genera atención no sólo en el mundo político, sino también en la prensa nacional e internacional. Y como Ministerio de Salud no podemos estar ajenos a este proceso.

Hay  instrucciones precisas de comenzar a  establecer mesas de trabajo permanentes y empezar a dibujar, en la medida de lo posible y dentro del ordenamiento jurídico vigente a la fecha, algún plan estratégico que en un corto o mediano plazo, pudiese generar una instancia institucional de colaboración permanente con Fundación Daya.

Y por ese instructivo estoy acá presente como representante del Ministerio de Salud, conociendo in situ esta tremenda experiencia. De hecho ver esta cantidad de personas presentes, es realmente muy significativo”

Pablo Ríos reconoció el trabajo de Fundación Daya a nivel nacional y también el del público asistente. Agradeció la apertura de mente y conciencia, porque se están explorando nuevas fórmulas para aliviar el sufrimiento humano. Indicó que no todo está dicho y que debemos construir “una nueva forma de visualizar la medicina del siglo XXI  y eso es uno de los grandes legados históricos y republicanos también, que nos va a entregar y donar Fundación Daya. Quiero agradecer enormemente la invitación de Fundación Daya representada por su Directora Ejecutiva,  Ana María Gazmuri. Como Ministerio de Salud vamos a estar muy presentes y conscientes de todas las actividades que de aquí en adelante esté organizando Fundación Daya”.

Dra. Gisella Kuester

Dra. Gisella Kuester

Gisela Kuester, neuróloga y Directora de Investigación y Estudios Clínicos de Fundación Daya expuso sobre “Cannabis medicinal en epilepsia refractaria y trastorno del espectro autista: experiencia clínica en Chile”.

En el Trastorno del Espectro Autista (TEA), indica la Dra. Kuester, hay elevados niveles de citoquinas pro inflamatorias:“Los endocannabinoides, inhiben estas citoquinas vía CB2. El CB2 está siendo investigado como potencial blanco para la terapia del TAE”. Con respecto a la discusión del THC y su psicoactividad explicó que “no debemos asustarnos con el THC en niños cuando el CBD no funciona. La mayoría responde mejor con presencia de THC”.

Constanza Urízar, médico cirujana y médico de Fundación Daya Calama, planteó en su exposición las reflexiones de un médico general transitando en el sendero del Cannabis. Explicó la diferencia existente entre la medicina tradicional y la medicina que incorpora el uso de cannabis: “La medicina cannábica pretende llegar realmente al paciente. El paciente debe entender los beneficios del cannabis, a diferencia de lo que ocurre normalmente en la medicina tradicional que sólo te indica qué medicamento tomar, sin preocuparse de que el paciente entienda sus componentes. Esto requiere atenciones extendidas para los pacientes, como lo hacemos en Daya. Una consulta médica nuestra dura una hora, frente a los escasos 10  o 15 minutos que otorga la salud convencional, tanto pública como privada”.

                                       7S8A3531fotos teatro 7S8A3516fotos teatro

Los médicos de Daya Antofagasta, Felipe Munizaga y Pablo Quintana, finalizaron la jornada describiendo la experiencia local de la organización sobre el uso del cannabis medicinal. Posteriormente, se dio paso a una mesa redonda, instancia en la que los asistentes pudieron hacer todas sus consultas a los expositores, y muchos de los pacientes presentes compartieron también sus esperanzadores testimonios con toda la audiencia. Alejandra Ahumada expresó su gratitud frente a la calidad del I Seminario de Antofagasta y la organización del equipo de Fundación Daya Antofagasta: “Es un equipo joven muy motivado, que desea llevar esta información y educación adelante. Ese fue el foco del seminario, mostrar evidencia y educar a los asistentes”.

Finalmente, Stavros Galiachi reconoce que se viene bastante trabajo por delante, ya que muchas personas que asistieron al seminario se acercaron interesadas en saber más: “hay que seguir informando de manera más particular y personalizada , en las atenciones médicas o terapéuticas. Este seminario sirvió para informar y despertar el interés de la gente, pero se debe continuar”.

7S8A3614fotos teatro