De sus resultados en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y la esclerosis múltiple a otras como el colon irritable, el insomnio y la depresión, hablamos con su autora, la bióloga y Coordinadora de Investigación en Fundación Daya, Karina Vergara.

Durante su época universitaria, Karina Vergara, Bióloga de la Universidad Católica, Máster en Ciencias de la Universidad de Barcelona Cataluña, España, y Coordinadora de Investigación en Fundación Daya se acercó al cannabis de manera recreativa, pero con un trasfondo medicinal que tuvo como efecto, ayudarla a controlar la ansiedad producto del estrés. “Estuve dos años medicada con ansiolíticos, los que me producían náuseas y ganas de no comer. Después de diez años soy consciente de que ese uso recreativo ayudó a terminar mis estudios más tranquila y sin fármacos”.

Su acercamiento a la Cannabis medicinal fue definitivo debido a que sus pareja padece de esclerosis múltiple, enfermedad neurodegenerativa que está siendo tratada con diversos fitofármacos en base a Cannabis medicinal. La efectividad de la planta en su núcleo cercano y personal, motivó a la bióloga a escribir su primer libro “Cannabis Consciente”, el cual fue publicado en España en octubre pasado, y que se lanzará en Chile a fines de marzo. En él, Vergara aborda la evidencia clínica o pre clínica de veinte patologías susceptibles de ser tratadas con cannabis medicinal.

¿Qué enfermedades pueden ser manejadas con cannabis medicinal?

—Por ejemplo la esclerosis múltiple. Existe un medicamento, Sativex, en base a cannabis aprobado el 2010 y recetado en distintas partes del mundo para tratar la espasticidad en los pacientes. Aunque el costo del medicamento es bastante elevado, tiene buenos resultados en esta patología y vemos que los preparados artesanales, producto del autocultivo, también.

La evidencia de la esclerosis múltiple es la más concreta y buena que puede haber en cannabis medicinal. Muchos pacientes refieren una mejora en lo anímico, reducción de la fatiga y del dolor. Como este medicamento lleva diez años en el mercado, sabemos que el uso prolongado no tiene consecuencias a largo plazo. Está súper comprobado que los efectos secundarios como mareo y somnolencia son casi inocuos en comparación a los efectos de los medicamentos farmacológicos.

La evidencia es concreta y favorable con excelentes resultados. Por ejemplo, si bien el diagnóstico de mi pareja se realizó hace cuatro años y sabemos que la enfermedad está presente hace mucho tiempo, las últimas resonancias mostraron que la enfermedad está detenida, está en remisión.

Otra enfermedad que tiene bastante evidencia científica es el cáncer. El cannabis ayuda a mantener el apetito intacto a pacientes que están siendo sometidos a quimioterapias. Por otro lado ayuda a mantener el peso y disminuye el dolor. Actualmente en Fundación Daya se está realizando el I Estudio Clínico para ver la efectividad del fitofármaco en base a Cannabis en pacientes con cáncer de mama y pulmón.

Está comprobado científicamente que ayuda a reducir el dolor, sobre todo en aquellos pacientes que son resistentes a otras terapias de uso tradicional. Una de las últimas evidencias  indican que existen alrededor de 15 tipos de cáncer que pueden ver reducidos los tumores o detener el avance del cáncer  por el uso del cannabis. Sólo falta la evidencia humana.

En la epilepsia se tiene muy buena evidencia también sobre la eficacia del cannabis. Los estudios datan de 1870, cuando un médico inglés que trabajó en la India pudo ver cómo era utilizada esta medicina como antiepiléptico y se trajo la información a Occidente. Esas son las primeras descripciones de mejoras de síndromes convulsivos con el uso de Cannabis.

El doctor Raphael Mechoulam, el padre de la medicina cannábica, tiene investigaciones  al respecto que muestran que la epilepsia es una de las enfermedades que mejores resultados ha dado con la planta. Sobre todo en aquellos síndromes que son resistentes a otros fármacos como la epilepsia refractaria o el Síndrome de West que son muy difíciles de controlar con los medicamentos tradicionales. Hay caso en que el Cannabis ha detenido o reducido las convulsiones de pacientes que tenían cien por día y que pasaron a sufrir un par de convulsiones a la semana, o ninguna. La evidencia clínica demuestra que es muy efectiva; hay estudios clínicos como el de Fundación Daya que comenzará este año, que busca demostrar los efectos de los cannabinoides en el control de la enfermedad.

Finalmente en la fibromialgia ha tenido muy buenos efectos a nivel mundial. Los pacientes ven mejorías en poco tiempo, tras el uso de cannabis. El doctor Ethan Russo señala que la fibromialgia podría estar gatillada por una deficiencia al sistema endocannabinoide.

Los humanos tenemos este sistema, donde tenemos receptores capaces de captar una señal desde los cannabinoides que produce la planta o desde nosotros. Los estudios demuestran que las personas con este diagnóstico, tienen muy pocos niveles de endocannabinoide a nivel interno. Entonces este rápido resultado, creemos está dado por lo mismo. Como el cuerpo no produce la cantidad necesaria de cannabinoides para mantener un buen estado de salud, al consumir los cannabinoides de la planta se obtienen resultados casi inmediatos.

¿Y en cuanto a dolencias o enfermedades más comunes?

—El Cannabis también ha demostrado ser útil en dolencias comunes: migrañas, dolores de cabeza, jaqueca, dolores menstruales o musculares son susceptibles a ser tratadas con esta medicina. Además hay evidencia en que el Cannabis ayuda a mejorar problemas de insomnio y de colon irritable, incluso en patologías como la depresión. La planta también puede ser utilizada en formato de crema y su uso tópico alivia diversas afecciones a la piel como prurito o dermatitis.