Anandamida Gardens visitó Chile para asistir al Segundo Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago organizado por Fundación Daya y Fundación MamáCultiva. El evento se realizó con gran éxito los días 9 y 10 de Diciembre de 2016. Hubo expositores internacionales y nacionales de alto nivel. Quedó claro el sustrato científico y académico que soporta el uso del Cannabis como medicina.

II Seminario de Cannabis Medicinal 9 y 10 de diciembre
El crecimiento de Fundación Daya desde las primeras reuniones privadas con familias de pacientes ha sido exponencial. Ahora tienen presencia en 13 regiones de Chile y han logrado influenciar avances legislativos sobre Cannabis en México, Argentina (Mamá Cultiva Argentina) y otros países en Suramérica.
Anandamida Gardens tuvo el honor de visitar y conocer de cerca el trabajo diario de Daya: Las consultas médicas, los talleres de cultivo y extracciones, la defensa a los pacientes que autocultivan su medicina cannábica, las pruebas clínicas en ejecución, los cultivos de Cannabis de Daya y el escenario político.
Daya funciona en una amplia casa de dos pisos, varios patios y zonas verdes, que está ubicada en el sector de Providencia en Santiago de Chile. Ahí funciona una consulta cannábica con profesionales de la medicina que atienden pacientes que autocultivan su propio Cannabis. A los pacientes se les hace una evaluación clínica y seguimientos a sus tratamientos.
En esa misma casa-oficina de Daya se ofrecen talleres de autocultivo y de extracción de cannabinoides. Las personas asisten a los cursos con entusiasmo, toman nota, hacen preguntas y comparten sus experiencias. El autocultivo y extracción de medicinas del Cannabis es una actividad curativa para toda la familia.
Según la Ley 20.000 en Chile es legal tener plantitas de Cannabis si se demuestra que son para consumo personal y medicinal. La Fundación Daya ayuda a las personas a tener argumentos frente a la ley. Desafortunadamente aún hay situaciones tristes en las que la policía atenta contra la población. Los policías son capaces de destruir pequeñas, indefensas e inocentes plantas de Cannabis medicinal. La Fundación Daya tiene un equipo legal para ayudar de manera gratuita a los afectados.
Los cultivos de Cannabis autorizados a Daya están ubicados en la provincia de Linares a unas 4 horas en auto desde Santiago, hacia el sur. La operación de cultivo está dirigida por el cultivador experto en Cannabis, Pablo Meléndez. Pablo dirige a todo un equipo de personas que llegan a trabajar en un régimen de disciplina, camaradería y con ganas de aprender cada día. El cultivo actual se destinará por completo para las pruebas clínicas autorizadas por el gobierno chileno.
Las familias y los pacientes sufren cuando se enfrentan a enfermedades huérfanas sin tratamiento, y a enfermedades refractarias para las cuales no funcionan los medicamentos alopáticos. El Cannabis puede ser una opción eficaz de tratamiento en esos casos. El Cannabis es amor compasivo porque ayuda a reducir el dolor en el mundo.
Desafortunadamente algún sector político retardatario chileno aún se opone a la inmensa cantidad de evidencia científica y social que indica que la legalización, la investigación y la educación son las maneras de enfrentar los consumos problemáticos de Cannabis y otras sustancias. La Fundación Daya educa y difunde acerca de posiciones políticas sensatas en bien de la comunidad. Vencerán, estamos seguros. Los asiste la razón.
BREVE HISTORIA DEL CANNABIS EN COLOMBIA Y CHILE
Según la Asociación Internacional del Cáñamo y el Real Jardín Botánico de Kew, el cultivo de cáñamo comenzó en las américas en la época de la conquista española, alrededor del año 1500. Los españoles dependían del cáñamo para las sogas y velas de sus embarcaciones y por eso plantaban semillas donde llegaban con la idea de producir su propio cáñamo y no depender de mercados foráneos [1]. Las semillas de origen europeo que trajeron tuvieron éxito en Chile por las condiciones medioambientales similares con España, aunque en diferentes hemisferios y con estaciones opuestas. Las plantaciones iniciales de cáñamo en Chile estuvieron en el norte de Santiago y en el distrito de Valparaíso cerca al pueblo de Quillota donde siguieron creciendo por los próximos 400 años. En Chile, el cáñamo ha sido una importante planta industrial desde que llegaron los españoles y ha encontrado un lugar relevante en su cultura aunque muchos chilenos se sorprenden hoy al conocer que el cáñamo y la marihuana son la misma especie vegetal.
En Colombia se cultiva marihuana desde principios del siglo XVII, al inicio principalmente en la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta [2]. Estos cultivos aumentaron vertiginosamente en la década de los años 60’s y comienzos de los 70´s del siglo pasado para satisfacer la demanda norteamericana [3]. Hoy en día comunidades indígenas en el norte del departamento del Cauca producen mucha marihuana que surte el mercado irregular del narcotráfico. Debido al fenómeno del narcotráfico, en Colombia es relativamente fácil y barato encontrar Cannabis en la calle (aunque a veces de dudosa calidad) y por esa razón el autocultivo medicinal no ha sido suficientemente estimulado. Es muy popular recientemente el famoso “cripi”. El cripi es un término urbano que designa a un conjunto de variedades de Cannabis de alto THC que se destinan al narcotráfico.
Hoy en día el Cannabis medicinal ha sido legalizado en Colombia por medio de la Ley 1787 y el ministerio de salud colombiano está próximo a emitir regulaciones para la obtención de licencias de cultivo, producción, fabricación y exportación de derivados medicinales de la planta.
EL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE
La Fundación Daya en Chile y Anandamida Gardens en Colombia existen porque debido a la prohibición hay un vacío educativo en nuestras facultades de medicina. Nuestros médicos en general desconocen las posibilidades terapéuticas del Sistema Endocannabinoide.
Todas las personas producen naturalmente “endocannabinoides”. Estas moléculas funcionan como mensajeros celulares, así como las hormonas o los neurotransmisores. La información que transmiten es fundamental para el funcionamiento del cuerpo humano en la salud y la enfermedad, a través de toda nuestra vida.
La formación de nuestro cerebro en el vientre de nuestras madres, la bondad de la leche materna, el desarrollo de la personalidad en la adolescencia, la capacidad de enfrentar el estrés, la sanación de una fractura, la respuesta al daño de la edad y a los traumas, la inflamación, la neurodegeneración, el cáncer, todo está coreografiado e influenciado por el Sistema Endocannabinoide. Por eso es que la medicina basada en cannabinoides funciona. Si tu médico no sabe qué es el sistema endocannabinoide, se pierden opciones terapéuticas importantes.
La Fundación Daya y MamáCultiva han adelantado un trabajo muy serio en Chile pasando de las protestas y las marchas a la acción, ejecución de proyectos y educación sobre el Sistema Endocannabinoide. Están próximos a iniciar un estudio clínico de segunda fase con pacientes oncológicos en colaboración con universidades, hospitales, con un laboratorio chileno productor de fitofármacos y bajo la autorización del correspondiente Comité Ético Científico y del Instituto de Salud Pública de Chile. Es un ejemplo e inspiración para Latinoamérica.
ANANDAMIDA GARDENS Y FUNDACIÓN DAYA
La planta de Cannabis produce moléculas que funcionan mejor cuando están juntas creando un efecto de colaboración medicinal. Ese efecto ha sido denominado por los científicos como el “Efecto Séquito”.
La Fundación Daya y Anandamida Gardens comparten en sus nombres palabras del idioma sánscrito. En sánscrito, Daya significa: ‘Amor Compasivo’ y Ananda significa: ‘Alegría, Felicidad Suprema’. El trabajo con Cannabis comprende esos dos conceptos: amor y felicidad. Y para ambos proyectos en Chile y Colombia tiene sentido la unión y la cooperación.
Colombia y Chile creando un efecto séquito en la revolución mundial del Cannabis medicinal.
Jardinero de Anandamida
Julián Caicedo.
_________________________________
[1] FORSTER, Erich. History of hemp in Chile. J. Int. Hemp Assoc, 1996, vol. 3, p. 72-77
[2] BirdLife International. 2016. Crax alberti. The IUCN Red List of Threatened Species 2016
[3] PARTRIDGE, William L. Cannabis and cultural groups in a Colombian municipio. Cannabis and culture, 1975, p. 147-172.
Comentarios recientes