La Directora Ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, moderó el Foro «Mujeres e igualdad de género: ¿Tomarnos el cielo por asalto?», que contó con la participación de la senadora Adriana Muñoz, la diputada Catalina Pérez, la ex ministra Clarisa Hardy y la ex vocera del Frente Amplio Karina Oliva.
Esta rica experiencia de diálogo se enmarca en las Mesas Temáticas del Senado, creadas el 2011 como una forma de contribuir a generar vínculos entre el mundo social y político. En esta ocasión, la conversación se centró en las discriminaciones y brechas de género, y en las experiencias de las destacadas mujeres del quehacer nacional presentes en el panel.
La fundadora de Daya se refirió a la imperiosa necesidad de “debatir, proponer y generar una agenda pública que permita que los derechos igualitarios de las mujeres, tanto laborales, económicos, políticos, sexuales y reproductivos, educacionales, etc., puedan darse en un diálogo democrático donde nosotras participemos. Buscamos ser un aporte en el esfuerzo de fortalecer nuestra democracia, para que la perspectiva de género no quede aislada en un ministerio, sino que sea parte de la vida cívica de la sociedad chilena”.
Clarisa Hardy puso el acento en las diversas brechas de género existentes en el país que se deben superar para construir un Chile más justo. En ese sentido, su exposición destacó las diferencias salariales y educacionales que aún constituyen un problema a resolver. También relevó la necesidad de entender que la temática feminista debe actuar en concordancia con otras causas, como las ecosociales, laborales y sociales en general.
Por su parte, Adriana Muñoz hizo un recorrido por la evolución del papel de las mujeres a la hora de ejercer su liderazgo, en la historia reciente. Dando cuenta de su propia experiencia, la senadora por Coquimbo recordó que la llegada de féminas a espacios de toma de decisiones ha sido un camino difícil, incluso en sectores como el progresismo, que debiera ser mucho más sensible ante esas temáticas.
Karina Oliva hizo un repaso del estado actual de la situación de la mujer en el mapa del poder, dejando claro que, más allá de las grandes movilizaciones feministas de 2018 y parte de 2019, queda aún mucho por avanzar y conquistar. La relación entre mujeres y poder continúa evidenciando un fuerte desequilibrio, donde siguen siendo los hombres quienes marcan la agenda.
Luego, Catalina Pérez, centró su exposición en los aspectos de contingencia electoral, poniendo las alertas en cómo las leyes de cuotas en algunas elecciones no son suficientes para un verdadero avance en la posición de las mujeres. La diputada llamó la atención de que un partido bien puede cumplir con las cuotas de candidaturas femeninas, sin necesariamente lograr un aumento en la presencia de ellas en cargos de elección popular.
Entre los asistentes destacó la presencia de mujeres provenientes de la sociedad civil, quienes manifestaron la preocupación por temas específicos y cargados de protagonismo femenino. Tal fue el caso de representantes de la Fundación Yo Cuido, que agrupa a cuidadoras de enfermos crónicos. Esa organización, muy vinculada con Mamá Cultiva y Fundación Daya, encarna una problemática que intenta obtener protagonismo y visibilidad.
Ante una pregunta de la concurrencia, relacionada con su experiencia en la agenda del cannabis en tanto mujer, Ana María Gazmuri afirmó que “en Chile más del 50% de las mujeres privadas de libertad, lo están por drogas. Son el último eslabón de la cadena de narcotráfico, empujadas por la necesidad de subsistencia y no son los grandes narcos, esos son hombres”. Asimismo, recordó que, siendo el uso medicinal del cannabis un tema liderado por mujeres, ha encontrado poca acogida y fraternidad en sectores del progresismo que se dicen “feministas”, interpelando con transparencia y honestidad a la diputada Catalina Pérez.
La actividad se realizó durante la tarde de ayer en el Salón de Los Presidentes del ex Congreso Nacional, ubicado en Morandé 441, Santiago.
Comentarios recientes