Entre las numerosas actividades que Fundación Daya realiza semana a semana, muchas de las cuales son difundidas por los medios nacionales y regionales de nuestro país, quisiéramos destacar algunas de ellas en el siguiente resumen:
Como parte del convenio firmado entre la Municipalidad de Quilicura y Fundación Daya, se realizó una capacitación a los profesionales de la salud de esa comuna, en el uso medicinal del cannabis.
Se trata de los mismos especialistas que formarán parte de la implementación de un futuro estudio clínico, que ambas instituciones llevaran a cabo en conjunto con Knop Laboratorios, el Hospital Las Higueras de Talcahuano y otros cuatro municipios (Antofagasta, Parral, Quinta Normal, Peñalolén). Lo anterior, luego que el protocolo de dicho ensayo clínico reciba la aprobación del Comité Ético Científico y el Instituto de Salud Pública (ISP).
Una noticia que fue destacada por medios como Emol y Radio Biobío, quienes en su nota incluyeron los dichos del alcalde de Quilicura, Juan Carrasco, quien señaló que “estamos convencidos que cada vecino debe tener derecho a decidir cómo llevar su tratamiento médico, y que nuestros centros de salud cuenten con las herramientas necesarias para dar acceso a esta alternativa, es algo que nos enorgullece”.
Pueden leer la nota de Emol en este enlace y la de Radio Biobío acá.
Otra actividad destacada fue la charla realizada por la coordinadora de investigación y estudios clínicos de Fundación Daya, Karina Vergara, bióloga PUC y master en biología ambiental de la Universidad de Barcelona, en el Instituto del Medio Ambiente (IDMA). En la ocasión, Vergara expuso como temas centrales el uso medicinal y consumo responsable de la cannabis, además de informar a los estudiantes de los efectos adversos y positivos de su uso.
La charla fue solicitada por los propios alumnos, quienes buscaban informarse sobre el uso y consumo de cannabis, con un enfoque similar al impulsado por nuestra organización en materias de estrategias de educación y prevención en la relación entre los jóvenes y las drogas.
Un enfoque que se aleja de las campañas del terror, muchas veces impulsadas por aquellos que apoyan las fracasadas políticas prohibicionistas, entregando información veraz basada en la evidencia científica disponible, para así potenciar la decisión de los jóvenes de evitar o retrasar la edad de inicio de consumo, el respeto de su autonomía personal, la gestión de riesgos, reducción de daños y formas de evitar el abuso de substancias.
Por su parte, el medio regional El Rancahuaso, destacó el testimonio de la familia de Tomás Arias, un niño de siete años oriundo de la ciudad de Santa Cruz, VI región, quien luego de ser desahuciado producto de un tumor cerebral, inició un tratamiento con cannabis como paciente de Fundación Daya.
“Seguimos utilizando el tratamiento con cannabis y nuevamente fue sometido a una resonancia magnética, dando como resultado una excelente noticia: la masa del tumor había desaparecido, quedando una leve lesión”, relata la madre de Tomás en el reportaje. La nota de El Rancahuaso en este enlace.
Así mismo El Austral, diario de la Región de la Araucanía, destacó en su edición del lunes recién pasado la charla que realizará Fundación Daya el próximo 30 de agosto en la Universidad de La Frontera de Temuco, por segundo año consecutivo. Pueden leer la nota acá.
Para finalizar, la página institucional de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) destacó el convenio de cooperación científica y académica firmado por esa casa de estudios con Fundación Daya.
La nota destaca que de esta manera la USACH se posicionaría como la primera Universidad del país en realizar investigación y entregar educación respecto al tema. “A nosotros nos interesa generar conocimiento de primer nivel, generar nuevas tecnologías en relación al efecto farmacológico que pueden tener los cannabinoides, en relación a qué enfermedades efectivamente tienen un resultado positivo, principalmente entender cuál es la eficacia y la seguridad de usarlos en medicina”, señaló el Dr. Leonel Rojo, investigador de la Facultad de Química y Biología de esa casa de estudios.
“Actualmente no existe ningún postítulo, posgrado o curso de alto nivel académico sobre el uso farmacológico de cannabinoides y la U. de Santiago sería la primera en proporcionar uno de este tópico en Latinoamérica. El plantel estaría asumiendo un liderazgo importante en la investigación y docencia referida al uso medicinal de la cannabis”, agregó.
El paso inicial de este trabajo conjunto, es la organización de un curso internacional llamado “Avances Científicos en la Farmacoterapia con Cannabinoides: de la Investigación Básica a la Clínica”. Éste se enmarca en el contexto del III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago que Fundación Daya realizará entre el 28 y 30 de septiembre. Inscripciones al Seminario en este enlace.
Comentarios recientes