La candidata presidencial Beatriz Sánchez y los candidatos presidenciales Marco Enríquez Ominami y Alejandro Guillier se comprometieron a regular el uso medicinal y los amplios usos adultos del cannabis, así como asegurar el derecho al cultivo personal, el cultivo comunitario y el expendio controlado, a través de la plataforma Regulación Responsable. Acá revisamos lo que plantean sus programas de gobierno en relación a la temática y la postura de los otros candidatos al sillón de La Moneda. Para que voten informados.

A menos de una semana de la elecciones presidenciales y parlamentarias, que definirán el norte de las políticas estatales y legislativas para los próximos años en nuestro país, queremos invitarlos a que como usuarios de cannabis medicinal o de su uso espiritual o lúdico, voten informados sobre las posturas de los candidatos con respecto a la necesidad de un Nueva Política de Drogas, que acabe verdaderamente con el narcotráfico y asegure los derechos a la salud y la autonomía de los ciudadanos y ciudadanas.

En ese sentido, tanto Beatriz Sánchez como Marco Enríquez Ominami y Alejandro Guillier tienen semáforo verde en #VotaCannabis, la campaña de Regulación Responsable que busca informar y visibilizar frente a la ciudadanía, la postura en políticas de drogas de los candidatos a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias.

Beatriz-Sánchez1-820x385

Esto significa que los tres candidatos presidenciales se comprometieron a regular las vías de acceso para el uso médico y adulto del Cannabis, a través de tres vías de acceso principales: cultivo personal, cultivo comunitario y expendio controlado.

La actual política de drogas de Chile estigmatiza y criminaliza a los usuarios de sustancias declaradas ilícitas. Esta mirada, basada en el prohibicionismo, vulnera sus derechos humanos, arriesga la salud de los usuarios al exponerlos a sustancias adulteradas sin regulación ni control de calidad. Tampoco resuelve la tragedia social que implica el narcotráfico, ni los problemas sanitarios asociados al abuso de sustancias ilícitas”, señala el programa de gobierno de la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez.

“Se hace necesario plantear una nueva ley de drogas que garantice de manera eficaz la protección de los usuarios y el respeto de su soberanía personal, basada en la abundante evidencia disponible en la actualidad sobre la eficacia de una regulación responsable”, señala a continuación, en el programa que puedes ver acá.

IMG-20171031-WA0013

Por su parte, el candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, publicó en su sitio web sus “Cinco medidas para combatir el narcotráfico y prevenir consumo de drogas”, en donde señala que: “La actual Ley de Drogas ha sido totalmente ineficiente tanto para evitar el consumo de drogas duras en nuestros adolescentes, como en términos de seguridad pública, para combatir el narcotráfico. En los hechos, la Ley 20.000 ha sido miope y torpe al considerar como microtraficante, al consumidor de cannabis. Esto sólo ha servido para aumentar el número de detenidos por consumo, vincularlos con el mundo de la criminalidad, estigmatizarlos, y en ningún caso terminar con el narcotráfico”.

Como medidas concretas, el candidato Enríquez-Ominami propone:

  • Despenalizar el consumo de cannabis, ya sea para su uso recreativo o medicinal.
  • Poner al Estado a cargo de la producción y distribución del cannabis, bajo parámetros estrictos.
  • Crear una División de Drogas en el Ministerio de Salud, a cargo de desarrollar programas de prevención en las escuelas, para combatir y revertir el creciente consumo de drogas duras en las aulas.
  • Creación de cárceles especiales, de alta seguridad, para los narcotraficantes.
  • Aumentar las penas para los narcotraficantes violentos.

3554592_n_vir3

A pesar que en el programa de gobierno subido a su sitio no hace mención a una nueva Política de Drogas y a que el enlace hacia su propuesta en la materia no funciona, Marco Enríquez-Ominami ha explicitado su postura, junto al compromiso a respaldar el cultivo personal, en diversos puntos de prensa y actividades de Fundación Daya, en las que ha sido el único candidato presidencial en asistir a pesar de lo transversal de la invitación. Así lo hizo en el lanzamiento de la Federación Latinoamericana por el Cannabis Medicinal y el de la campaña #VotaCannabis y Regulación Responsable.

En tanto, el candidato Alejandro Guillier, si bien no incluye ninguna mención a las políticas de drogas en su programa de gobierno, hace menos de un mes señaló públicamente que estaría a favor de legalizar el consumo recreativo de cannabis según informó Emol, señalando “que no tienen ningún sentido” continuar con la penalización de su consumo.

119-volando-en-quioscos-1-1024x683

Similares dichos emitió en entrevista con Revista Cáñamo, publicada en la edición de marzo de este año, donde el candidato sostuvo que “la legalización de la cannabis es un tema de libertad pública” señalando que “bastaría con despenalizar y se acabó el problema”.

Aunque nunca ha detallado explícitamente el tipo de regulación que propone, al sumarse a la campaña de #VotaCannabis en la plataforma de Regulación Responsable, el candidato se compromete públicamente a regular las vías de acceso para el uso médico y adulto del cannabbis, a través de tres vías de acceso principales: cultivo personal, cultivo comunitario y expendio controladoEntrevistada en el ciclo #SiYoFueraPresidenta, del conglomerado radial Ibero Americana Radio Chile, la candidata presidencial de la Democracia Cristiana, la actual senadora Carolina Goic, señaló:

No soy partidaria de legalizar la marihuana, sí el uso medicinal. No resiste el debate porque lo debimos hacer hace mucho rato. Es muy importante el control y dar garantías de lo que están utilizando”.

Debido a que en su programa de gobierno no se aborda la temática y que no encontramos alguna entrevista donde la candidata hubiese profundizado en el tema, hasta el momento se desconoce el modelo de regulación que plantea para la cannabis medicinal como posible presidenta.

Captura de pantalla 2017-05-31 a la(s) 12.41.53

Por su parte, el principal candidato de la derecha, el ex presidente Sebastián Piñera, solo hace una referencia en su programa de gobierno a la temática, cuando anuncia la creación de una Fuerza de Tarea Nacional Antidrogas, la que buscaría combatir el narcotráfico con el trabajo en conjunto de una serie de instituciones ya existentes, varias de las cuales han fracasado en dicha tarea , tal como lo han hecho durante los últimos 40 años las políticas prohibicionistas.

A pesar de ello, Piñera se ha referido públicamente a su posición en el tema, durante una entrevista con La Red, en mayo del presente año, donde no sólo se opone a regular la cannabis, sino que demuestra un profundo desconocimiento de la evidencia científica actualmente disponible.

En dicha entrevista, incluso señala que “la marihuana no tiene propiedades medicinales” y “que toda la evidencia que existe es que “(la regulación del cannabis) solo hace aumentar el consumo”, además de replicar otras falsas afirmaciones y mitos que se han repetido durante años de prohibicionismo, a pesar de tener poco o nulo sustento estadístico. Dichos que contrastamos con una pequeña parte de la evidencia disponible en este anterior artículo.

Una postura que contrasta con otras voces de su sector, como la de Klaus Schmidt-Hebbel, economista y profesor PUC, Doctorado en economía del MIT (sigla en inglés para el Instituto Tecnológico de Massachusetts) y ex economista jefe y director del departamento económico de la OCDE, organismo que reúne a los 30 países más ricos del mundo.

DOXLgsEXcAEPS8T

Schmidt-Hebbel , quien durante el primer gobierno de Sebastián Piñera fue Presidente del Consejo Fiscal Asesor del Ministerio de Hacienda de Chile y Presidente del Comité Financiero Asesor de los Fondos Soberanos de Chile, quien en entrevista con La Tercera reconoció que “la guerra contra el narcotráfico se perdió”, señalando que “si las drogas fueran legales, la delincuencia descendería”.

No importa si está (Michelle) Bachelet o (Sebastián) Piñera: esta guerra, por definición, no se puede ganar. Y no se puede porque son muy grandes los recursos involucrados en el narcotráfico, ya que siempre van a haber precios altísimos en los mercados que van a ser pagados en barrios acomodados o en nuestras poblaciones«.

Por eso se propone la legalización desde las drogas más blandas a las más duras, pero por etapas. «Nos hemos damos cuenta que la ilegalidad es el campo más fértil para que aparezca el narcotráfico. No sólo se cometen delitos al traficar, sino que la ejecución de esas acciones deriva en otros ilícitos. Si las drogas fueran legales, no existiría este efecto y la delincuencia descendería”, señalando que “las sustancias más dañinas no se pueden legalizar: no podemos hacerlo con el crack ni la pasta base. No sé la cocaína, pero el LSD sí se puede legalizar y la marihuana también. Esto, porque hay un puntaje promedio de daño que no es tan alto en esos dos casos”. Pueden leer la entrevista completa en este enlace.

kast_1_001

El mismo enfoque prohibicionista de Sebastián Piñera, es el que ha mostrado tener otro de los candidatos de ese sector político, el actual diputado José Antonio Kast, quien al igual que el ex Presidente sólo aborda el tema tangencialmente, desde la perspectiva de la seguridad y no desde una perspectiva de Salud.

Más aún, el candidato Kast propone en el programa de gobierno publicado en su sitio web, que “las Fuerzas Armadas, en casos justificados y como medida estrictamente excepcional, podrán colaborar en materias de seguridad pública cuando les sea requerido a fin de luchar contra el terrorismo y el narcotráfico”. Cabe recordar que ya en 2016, Kast profetizaba que “la legalización de la marihuana será una catástrofe social”, a través de su cuenta de Twitter.

En la otra vereda política, el actual senador Alejandro Navarro tampoco tiene ninguna referencia al tema en su programa de gobierno. A pesar de ello, históricamente Navarro respaldó públicamente el intento de modificar la actual Ley 20.000 por una nueva ley que regulara de mejor manera el cannabis, proyecto que finalmente fue abandonada por muchas organizaciones como Fundación Daya, ya que a nuestro juicio dichas modificaciones del proyecto original, serían aún más lesivas que la actual ley.

A_UNO_478302_2cb92_816x544-1

Al inicio de esa discusión, Navarro publicó una columna de opinión en el sitio web de Radio Cooperativa titulada “Autocultivo de cannabis, respeto a libertad y autonomía del ser humano”. En ella, señaló que:

El prohibicionismo ha traído muchos más costos que beneficios en nuestra sociedad. No podemos seguir desconociéndolo. Hoy día, desde el prohibicionismo,  se vulneran derechos fundamentales en Chile y es nuestra responsabilidad detener tal vulneración. No podemos seguir pretendiendo que criminalizar conductas o restringir libertades solucionará los problemas que como sociedad enfrentamos”.

En una entrevista publicada por el periódico El Ciudadano en octubre de este año, el candidato presidencial ahondó en el tema: “Debemos despenalizar progresivamente el consumo, y enfocarnos en la educación y reinserción. Es urgente modificar el artículo 4 de la ley 20.000 que deja al arbitrio de los jueces decidir qué es porte de drogas, pues de otra manera, se continuará penalizando a los más pobres y se seguirá con el ciclo de la NarcoPolítica, que ya sabemos, está absolutamente fracasado”.

Para finalizar, hasta el momento se desconoce la posición al respecto del candidato presidencial Eduardo Artés, ya que ni en su programa de gobierno ni en sus entrevistas, se ha referido a la política de drogas o al cannabis.

Si desean conocer la posición de sus candidatos parlamentarios en estas elecciones respecto a la temática, pueden visitar el sitio de Regulación Responsable. #VotaCannabis.