Con el apoyo de diversas organizaciones sociales que han impulsado importantes cambios en la legislación chilena —tales como el reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual o el aborto en tres causales— Fundación Daya lanzó Regulación Responsable, una plataforma que busca transparentar la posición de los candidatos a la Presidencia y el Parlamento, en temas de políticas de drogas.
Una idea que surgió desde la sociedad civil luego de diversas noticias y reportajes con repercusión a nivel nacional, relacionadas con el narcotráfico y el consumo de drogas entre jóvenes, tales como los supuestos nexos entre el alcalde de la comuna de San Ramón, Miguel Ángel Aguilera, y bandas de narcotraficantes denunciadas por un reportaje de Informe Especial. Otro hecho desolador que nos obliga a replantear por completo la mirada con la que se abordan estas situaciones, fue el lamentable suicidio de un alumno del Colegio Alianza Francesa, quien, según informó la prensa, fue detenido por Carabineros portando casi dos gramos de cannabis, luego que el establecimiento decidiera denunciar al estudiante por tráfico, criminalizando su situación en lugar de dar el apoyo que se espera de una comunidad educativa.
Este trágico hecho inspiró un reportaje realizado por Canal 13 titulado “Drogas en colegios de élite”, donde diversos profesionales de la salud expresaron opiniones que desinforman a la población, estableciendo falsas relaciones de causalidad entre el trabajo de las organizaciones que impulsan una regulación responsable en materia de drogas como forma eficaz de luchar contra el narcotráfico y el preocupante aumento de consumo de drogas entre los jóvenes chilenos.
Es por ello que un grupo de organizaciones sociales comprometidas con las libertades individuales, el derecho a decidir de los adultos, la prevención y educación real de los jóvenes y el bienestar social del país, han decidido impulsar la campaña Regulación Responsable, a través de una plataforma web que permitirá que los votantes conozcan la posición de los candidatos a las próximas elecciones en materia de política de drogas.
“Las organizaciones que impulsamos esta campaña creemos que un escenario regulado nos va a permitir, por ejemplo, cautelar de mejor manera la protección a los jóvenes. Sabemos que en los Estados miembros de los EE.UU que han decidido seguir políticas de drogas que regulan el acceso al cannabis en lugar de perseguir criminalmente a los usuarios, se ha producido la baja más importante de los últimos 20 años en el consumo juvenil”, explicó en el lanzamiento de la campaña, la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri.
“Es decir, este fantasma de que regular incentiva y dispara el consumo no tiene sustento en la realidad. Esto tampoco ha sucedido en los países que han decidido cambiar su política de drogas por la regulación. Por ejemplo en Uruguay, luego del proceso impulsado por el ex Presidente Mujica, ya han logrado disminuir en un 40% el mercado del narcotráfico y esas sin duda son las metas que nosotros debiésemos tener como sociedad”, señaló Gazmuri en la ocasión.
El lanzamiento de la campaña se realizó con la presencia de Claudia Dides, directora ejecutiva de Corporación Miles Chile, ONG que como parte de su lucha por los derechos sexuales y reproductivos impulsó la legislación del aborto en tres causales, Diego Ríos, vocero del Movimiento Juvenil del MOVILH, organización que defiende los DD.HH de la diversidad sexual en Chile impulsando numerosos cambios legislativos que reconocen sus derechos, Manuel Lobos, coordinador nacional de Marca AC, iniciativa ciudadana que busca impulsar una Asamblea Constituyente que genere una nueva Constitución para Chile, Paulina Bobadilla, fundadora de Mamá Cultiva, organización que agrupa a familias que cultivan cannabis para tratar las patologías de sus hijos, experiencia replicada en varios países de Latinoamérica, y el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, único candidato presidencial que asistió al lanzamiento de la campaña Regulación Responsable.
Cabe destacar que la invitación fue extendida a todos los candidatos presidenciales, y que de ellos, solo Beatriz Sánchez se excusó de asistir por problemas de agenda, comprometiéndose a realizar un punto de prensa esta semana donde abordará su propuesta en temática de drogas y ratificará su compromiso con generar una regulación al respecto.
“Esta es la mejor manera de quitarle la cancha a los narcos. Quisiera decirle a los demás candidatos, con mucho respeto, que no miren para el lado. Esta campaña de Regulación Responsable les plantea un desafío: responder sí o no, que expliquen de verdad, de manera precisa, qué medidas tienen para combatir el narcotráfico. Esa es mi invitación, particularmente a Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, que de todos los candidatos me parecen las ausencias más graves de este debate”, señaló el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami.
“En el caso de Beatriz lo entiendo, tiene problemas de agenda y va a responder las preguntas que esta campaña plantea con la misma rapidez que yo, no tengo ninguna duda. Las dudas las tengo de ellos, ustedes Guillier y Piñera, no miren para el lado, respondan. Yo creo que están completamente inhabilitados para hablar de esto; están vinculados de la peor manera: Piñera por uno por sus ex asesores, el fiscal Peña, defendiendo a narcos, y Guillier, por lo que sabemos en San Ramón, que no ha querido aclararlo”, finalizó.
“Hoy en día necesitamos un país que se atreva a poner en la mesa realmente, aquellos temas que hacen sentido a la sociedad. Y por eso es muy extraño que muchas candidaturas se dedican a hacer campaña al margen de los movimiento sociales, con propuestas distantes de la ciudadanía. Mientras la discusión de qué tipo de políticas de drogas queremos para nuestro país no se dé de cara a la ciudadanía, no vamos a saber por quién estamos votando”, señaló por su parte Manuel Lobos, coordinador nacional de Marca AC.
“En un país donde la educación cívica está bastante cuestionada, hablar de manera transparente ante ella debe ser un eje principal. Y por lo tanto, felicitamos iniciativas como esta, porque acá todas las organizaciones presentes estamos dispuestas a discutir qué tipo de regulación de drogas queremos. Y también estamos dispuestas a perder, mientras esos suceda en una discusión democrática y transparente”, concluyó.
Mientras Claudia Dides, directora ejecutiva de Miles Chile, hizo un llamado a que “los malos periodistas dejen de desinformar en este tipo de temas”, señaló que “el uso responsable me parece que es una estrategia de calidad de vida de las personas. Lo que está pasando con el cannabis medicinal en Chile no es muy distinto a lo que nos pasa a las mujeres con el tema de la criminalización en diferentes ámbitos de la salud reproductiva”.
Una opinión similar a la que expresó Paulina Bobadilla, presidenta y fundadora de Mamá Cultiva: “Creemos fuertemente en el autocultivo, en la auto gestión que nos ha permitido despertar de un abandono increíble del Estado. Que nos ha permitido reconocer a nuestros hijos y verlos reír por primera vez. No podemos seguir esperando ni siendo criminalizados por un Estado que ha decidido permanecer ausente en esta lucha de años, un Estado que en lugar de proteger el derecho a la salud de nuestros hijos, nos manda a las policías a quitarnos la única medicina que nos ha dado una luz de esperanza. Esperamos que todos los candidatos estén a la altura de la situación y que no decidan seguir privilegiando a las grandes industrias farmacéuticas como lo han hecho todos estos años”.
Como explicó Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya, la plataforma de Regulación Responsable tiene una primera acción que es #VotaCannabis, donde se invita a los candidatos a que respondan tres sencillas preguntas:
¿Estaría usted dispuesto a regular las vías de acceso para el uso médico del cannabbis?
¿Estaría dispuesto a regular, en lugar de prohibir, el uso adulto del cannabis?
De ser positiva la respuesta, ¿cuáles son las vías de acceso que estaría dispuesto/a a apoyar? ¿Cultivo personal? ¿Cultivo comunitario? y/o ¿Expendio controlado?
La invitación a todos los candidatos en las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales a transparentar sus posturas en este tema ya está extendida. Y la invitación a la ciudadanía a tomar una postura y votar en consecuencia, también. Como señaló Diego Ríos, vocero del Movimiento Juvenil del MOVILH, “no podemos permitir que el Estado y los medios sigan asustando y amedrentando a la gente con información falsa. Por eso hacemos un llamado a las personas y a los jóvenes a informarse, a conocer las leyes y la postura de los candidatos. Lo que necesitamos hoy en día es una regulación responsable; el uso medicinal de la marihuana es muy importante para muchas personas que dependen de ella y el gobierno no puede estar cerrándoles las puertas sólo porque no es su decisión de tratamiento a seguir”.
Comentarios recientes