El proyecto piloto Uso compasivo de aceite de Cannabis como tratamiento del dolor en pacientes oncológicos tiene por objetivo implementar terapias basadas en el uso de aceite de Cannabis medicinal para el manejo y alivio del dolor en 200 pacientes oncológicos, 100 usuarios del servicio de salud de la comuna La Florida y 100 beneficiarios de la Fundación. El aceite o resina es un extracto natural de cannabis en el que se concentran los componentes con utilidad terapéutica de la planta, supone una forma inocua de consumo y facilita su adecuada dosificación.
El proyecto, en todas sus etapas, está dentro de la legalidad vigente. La ley 20.000 permite el uso terapéutico del Cannabis, al tiempo que precisa las instituciones públicas responsables de la aprobación de su producción y uso con fines de esta naturaleza. En ese marco, para el éxito del proyecto, fue fundamental la aprobación del Servicio Agrícola Ganadero, otorgada el 8 de septiembre del 2014. Es esta institución la que tiene la potestad de autorizar o negar el permiso de cultivo, previa consulta a Intendencia, al Ministerio de Interior a través de Senda, y al Instituto de Salud Pública. Todas las instituciones nombradas manifestaron la conformidad con la solicitud presentada.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Universidad de Valparaíso, la Farmacopea chilena y de Knop Laboratorios.
La Universidad de Valparaíso y la Farmacopea Chilena han puesto a disposición del proyecto su experticia científico-técnica para realizar estudios monográficos del aceite de Cannabis, y realizar controles de calidad, establecer parámetros y estandarizar procedimientos, para la obtención de un preparado confiable y seguro, que en estos momentos está siendo producido por Knop Laboratorios. Fueron siete meses de cultivo, se cultivaron 425 plantas que produjeron 100 kilogramos de materia prima.
El equipo médico de la comuna de La Florida, liderado por la doctora Verónica Fuller y el doctor Ricardo Mercado, están encabezando el diseño metodológico del estudio clínico que acompañará esta experiencia, el cual sin duda será un aporte valioso para obtener conocimiento sobre la eficacia de tratamientos en base a cannabis para la comunidad médica y científica.
Todos quienes integramos Fundación Daya estamos profundamente convencidos sobre el beneficio y urgencia social de esta iniciativa. Hemos hecho un gran esfuerzo, en conjunto con las otras instituciones y personas que creen en la necesidad de abrir este camino, por desarrollar un proyecto serio y riguroso.
Comentarios recientes