“PROGRAMA DE USO COMPASIVO DEL ACEITE DE CANNABIS COMO TERAPIA COMPLEMENTARIA PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS, EPILEPSIA, ENTRE OTRAS PATOLOGÍAS CON DOLOR CRÓNICO”
2015

 

 

Antecedentes

La Fundación Daya, es una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, que tiene por objeto la investigación y promoción de terapias alternativas orientadas a aliviar el sufrimiento humano en plantas medicinales, fitoterapia o herbolaria, como asimismo colaborar y asesorar el diseño de políticas públicas que promuevan el bienestar físico y espiritual de las personas.

Fundación Daya en conjunto con la Municipalidad de La Florida desarrollaron el proyecto “Uso compasivo del aceite de Cannabis para manejo del dolor en pacientes oncológicos”

A raíz de esta primera experiencia en Chile y América Latina, es que Fundación Daya recoge aprendizajes para un nuevo proyecto que se expone a continuación y en base a ello, desarrolla un nuevo modelo que incorpora una serie de mejoras.

 

Modelo proyecto 2015:

La Fundación Daya junto a 20 Municipalidades participan del programa para que en conjunto se llegue a más pacientes que se puedan beneficiar en forma gratuita de este tratamiento. Agrupando las municipalidades para implementar un cultivo colectivo reduce los costos significativamente de manera de lograr un modelo que permita al sector público acceder a bajo costo y beneficiar prioritariamente a personas con bajos recursos que hoy sufren por no encontrar solución a sus dolencias mediante los tratamientos convencionales. Fundación Daya ve la necesidad de desarrollar esta nueva área pensando en llegar desde el inicio del desarrollo de esta terapia a los sectores más vulnerables.

Para ello Fundación Daya seleccionó un terreno apto para el cultivo en la VII Región con óptima calidad de sus aguas y libre de toda contaminación ambiental que pueda afectar el sano desarrollo de las plantas para fines medicinales, cumpliendo con todas las medidas de seguridad e higiene necesarias para garantizar la calidad esperada. Se realizará el cultivo en invernaderos.

La Fundación Daya ingresó la solicitud de autorización del cultivo a Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) el día 23 de junio de 2015 con fines medicinales y de investigación.

 

Financiamiento:

Las Municipalidades participantes financiarán conjuntamente mediante subvención a la Fundación Daya los costos del proyecto, exceptuando el terreno y las gestiones previas de diseño y socialización del mismo a autoridades, ciudadanía e instituciones de salud pública, aportados por la fundación.

También participarán tres Instituciones de Salud Pública (INCANCER, Hospital San Borja Arriarán y el Hospital Las Higueras de Talcahuano) quienes diseñarán e implementarán estudios clínicos en pacientes de cáncer, epilepsia refractaria y enfermedades con dolor crónico.

Está dentro de los objetivos de la Fundación, darle continuidad a este programa para los años venideros, velando por la generación de mayores eficiencias y participación de instituciones públicas para generar un escenario para este desarrollo sin fines de lucro anticipando el ingreso de la gran industria del Cannabis de países desarrollados que creemos solo reproducirá la inequidad en Chile y América Latina.

Beneficios de las Municipalidades participantes: Al participar de este proyecto, cada Municipalidad participante tendrá acceso a los siguientes beneficios. 

  • Una conferencia pública de Fundación Daya hacia la comunidad, sobre la historia del Cannabis y sus usos terapéuticos.
  • Una Capacitación a los profesionales de la salud sobre el uso terapéutico del Cannabis, sus aplicaciones, dosificación, construcción de la tolerancia y la experiencia del paciente.
  • Medicamentos en base a Cannabis, elaborado por Knop Laboratorios S.A. para el tratamiento de 200 pacientes por comuna por 1 año.
  • Participación en 5 hitos comunicacionales al año para informar a la ciudadanía los avances del proyecto en sus diversas fases:
    1. Ingreso solicitud al SAG
    2. Aprobación del permiso para cultivar
    3. Inicio de la siembra
    4. Cosecha
    5. Entrega de los medicamentos e inicio de la atención a pacientes

Patologías: En este nuevo proyecto se busca ampliar la aplicación de los medicamentos en base a Cannabis para las siguientes patologías reunidas en 3 grupos.

  • Grupo 1: Pacientes oncológicos en tratamiento (Manejo del dolor, nauseas, apetito y sueño – Calidad de vida)
  • Grupo 2: Epilepsia refractaria (Disminución de crisis convulsivas)
  • Grupo 3: Patologías que presentan dolor crónico
    • Esclerosis Múltiple
    • Fibromialgia
    • Artritis
    • Otras patologías

Cronograma:

cronograma 

Estudios Clínicos:

Se realizarán estudios clínicos multi-céntricos para los tres grupos de patologías a través de instituciones de salud públicas y con el visado del Ministerio de Salud. Las instituciones convocadas son el INCANCER y el Hospital San Borja Arriaran y el Hospital Las Higueras de Talcahuano, quienes diseñarán los estudios clínicos y los presentarán a los comités de ética de sus respectivos Servicios de Salud.

El diseño de los estudios clínicos considera los protocolos de: atención al apaciente, levantamiento de información, consentimiento informado del paciente, junto con el análisis de los resultados y publicación de los esudios.

Este modelo permite al estado realizar investigación colaborativa y la implementación del programa por parte de las municipalidades participantes,  aportando con el diseño, conducción y análisis de los resultados.

 

Medicamento:

El fitofármaco utilizado para el programa será elaborado por Knop Laboratorios S.A, quienes ya se encuentran autorizados para el manejo de sustancias controladas y cumplirán con todos los requerimientos que el ISP indique para obtener todos los permisos y registros correspondientes.

 

Tratamiento:

Los departamentos de Salud o Corporaciones de Salud de cada municipalidad contaran con un coordinador de salud que se encargará de la implementación y ejecución del programa de tratamiento, tanto como de la selección de los pacientes, de acuerdo a lo indicado por los estudios clínicos correspondientes. Adicionalmente se encargará de seleccionar el centro de salud más adecuado para la implementación del programa y del levantamiento de la información durante el transcurso del estudio de acuerdo a solicitado por los estudios clínicos, participando como co-investigadores del mismo.

 

Otras Investigaciones y Alianzas

Universidad de Valparaíso participará en la investigación y analítica de la planta cannabis, junto también a la Farmacopea para su reincorporación en una nueva edición de la misma.

 

Municipalidades Participantes:

– Municipalidad de Arica
– Municipalidad de Calama
– Municipalidad de Tocopilla
– Municipalidad de Antofagasta
– Municipalidad de Copiapó
– Municipalidad de Vallenar
– Municipalidad de Quilpué
– Municipalidad de Quilicura
– Municipalidad de Independencia
– Municipalidad de Quinta Normal
– Municipalidad de Peñalolen
– Municipalidad de Calera de Tango
– Municipalidad de San Javier
– Municipalidad de Parral
– Municipalidad de Longaví
– Municipalidad de Chillán
– Municipalidad de Talcahuano
– Municipalidad de Coyhaique
– Municipalidad de Natales
– Municipalidad de Punta Arenas