Una exitosa jornada se vivió la semana recién pasada en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca, gracias al trabajo y organización del voluntariado de Fundación Daya en esa ciudad, quienes llevaron a cabo el I Seminario de Cannabis Medicinal, realizado en conjunto con la Federación de Estudiantes de la Universidad de Talca y la Escuela de Tecnología Médica de dicha universidad. Actividad completamente gratuita que convocó a profesionales de la salud, estudiantes, adultos mayores y público en general, interesados en conocer las propiedades terapéuticas del cannabis.
La apertura estuvo a cargo de Daniela Olave, coordinadora de Fundación Daya Talca, quien fue diagnosticada con esclerosis múltiple en 2015 y actualmente lidera el equipo multidisciplinario de voluntarios en la ciudad. Posteriormente la directora ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, dio inicio a la jornada con su presentación titulada “Chile y el uso terapéutico del cannabis, un camino colectivo y solidario”.
En ella, Gazmuri detalló la historia medicinal del cannabis, indicando que es “una planta sagrada que se encuentra en diversas tradiciones espirituales a lo largo de la historia en todo el mundo”. Además explicó que el uso ancestral de esta planta, se debe a su potencial para obtener la fibra utilizada para telas y papel, destacando también al valor nutritivo de la semilla, lo que la convirtió durante siglos en una importante fuente alimenticia.
Los primeros usos medicinales del cannabis según describió la directora ejecutiva, se encuentran en la antigua farmacopea China que data desde el año 2737 a.c. o en la India en el texto del Atharvaveda redactado entre los años 1500 y 1200 a.c. donde se describía a la planta como portadora de alegría y felicidad.
Asimismo abordó la historia del cáñamo en Chile, señalando que nuestro país “llegó a ser el tercer productor de cáñamo industrial a nivel mundial, cultivándose cerca de 20.000 hectáreas de oro verde”. Explicó también que entre 1850 y hasta 1937, los fármacos en base a cannabis fueron los más recetados y vendidos en todas las farmacias de Estados Unidos, señalando además que la constitución de ese país fue escrita en papel de cáñamo. “Producto de la prohibición, millones de seres humanos en los últimos 80 años se han visto impedidos de acceder a tratamientos en base a cannabis que podrían haberles aliviado su calidad de vida” aseguró la directora ejecutiva de Fundación Daya.
Continuando la jornada, Karina Vergara, Coordinadora del Departamento de Investigación y Estudios Clínicos de Fundación Daya, bióloga de la Pontificia Universidad Católica y máster en Gestión y restauración medioambiental de la Universidad de Barcelona, expuso sobre “Investigación, evidencia científica y uso seguro del cannabis medicinal”.
La bióloga señaló que la marihuana tiene un sustento biológico en el cual “nos basamos para hablar lo que hablamos”, pues hay evidencia científica que respalda toda la información entregada a la ciudadanía. Recalcó que el uso medicinal de la plata no fue inventado en la actualidad, sino que su historia tiene larga data, tal como lo señaló Ana María Gazmuri.
Ejemplificó con personajes históricos que utilizaron el cannabis medicinalmente, destacando a la Reina Victoria quien utilizó la planta para sus dolores menstruales y a George Washington, usuario de cannabis medicinal para paliar los dores crónicos.
Explicó también la importancia del THC, cannabinoide sintetizado y aislado en 1964 por el químico israelí Raphael Mechoulam, y uno de los componentes principales de la planta. “El THC se ha satanizado mucho porque es el componente psicoactivo de la marihuana, psicoactivo porque produce ciertas modificaciones a nivel cerebral, modificando la percepción temporal por ejemplo o cambiando la percepción mental” aseguró.
Indicó además al Cannabidiol (CBD) como un componente muy útil para el tratamiento de las convulsiones en epilepsia o para el desarrollo de las neuronas en el cerebro, mencionando además que “se está investigando la posible eficacia del CBD para ser utilizado como remedio de rápida acción para la esquizofrenia”.
La tercera presentación titulada “Desarrollo agrícola en Chile y conceptos básicos de autocultivo” la realizó Pablo Meléndez, Director de Proyectos de Fundación Daya y encargado del cultivo de cannabis medicinal de la fundación. En su exposición enseñó los conceptos básicos para el cultivo de cannabis y las diferencias entre una planta hembra y una macho. Además explicó las diferencias entre cultivar en interior o en exterior; las condiciones favorables para la germinación de la semillas; los tipos de sustrato indicados para su crecimiento, entre otros consejos para obtener un favorable cultivo de cannabis.
También destacó que “Chile tiene condiciones climáticas y fitosanitarias incomparables. Creemos que el desarrollo nacional del cultivo de cannabis puede generar alternativas al sector agrícola a nivel nacional”. Al finalizar la presentación, se respondieron las diversas dudas de los asistentes, quienes agradecieron este tipo de instancias y la labor de Fundación Daya.
La médico cirujana de la Universidad de Talca, Helen Castro, voluntaria de Fundación Daya Talca, cerró el ciclo de exposiciones presentando el trabajo de la organización llevado a cabo en la región, las patologías atendidas durante este tiempo, indicando también cuáles son las posibles enfermedades susceptibles a ser tratadas con cannabis medicinal.
Finalmente la Directora Ejecutiva de Fundación Daya señaló que este seminario fue “impecable. Realmente sorprende la organización, la coordinación y la valoración ciudadana con una alta asistencia de público muy interesado y con mucha participación. Nos vamos muy contentos, porque vemos cómo Fundación Daya Talca ha venido a insertarse en la sociedad como un agente de cambio positivo, haciéndose cargo de las necesidades en esta materia de salud de la población, respondiendo e integrando a la comunidad también”.
Por su parte la representante de la organización en la región Daniela Olave, también celebró la concurrencia de público expresando sentirse muy contenta porque “tuvimos una gran asistencia de público que superó todas nuestras expectativas. Este seminario viene a sellar un exitoso año y de la mejor manera, la verdad estamos súper contentos«.
Comentarios recientes