El autor principal, Eduardo Vergara, es Cientista Político y Jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile
Eduardo Vergara es, además, co-fundador de Asuntos del Sur, Fundador del Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas y Seguridad Humana, y editó el libro Chile y las Drogas en colaboración con los autores Ibán de Rementería; Sergio Sánchez y la editorial Cuarto Propio. En la instancia, convocada en el Museo de Santiago, Casa Colorada, se reconoció la ineficaz política de drogas vigente en el país.
“Hemos fracasado” así resumió el Ex Presidente y actual precandidato presidencial Ricardo Lagos, la aplicación de la Ley 20.000 para combatir el narcotráfico. “En la práctica el 70% de los detenidos por esta ley, es por una tenencia menor a seis plantas; el 60% de las mujeres detenidas, es por microtráfico y los grandes narcotraficantes aún no aparecen: se ha criminalizado a las poblaciones más vulnerables; a los jóvenes que consumen y no al que provee la droga” enfatizó Lagos. Eduardo Vergara, por su parte, sostuvo que: “no hay nada más fácil que detener al usuario de cannabis”.
En el contexto de esta evolución ciudadana, Ricardo Lagos, reconoció la necesidad de establecer políticas adecuadas, frente a una sociedad chilena que está progresando. Además destacó el rol transformador de las movilizaciones de los estudiantes y los avances de la diversidad sexual, como también el trabajo de Fundación Daya, Cáñamo y Movimental en política de drogas en general y en materia cannábica, en particular.
Frente al rol que cumple Fundación Daya en el ámbito del cannabis medicinal afirmó: “Fundación Daya es pionera en cannabis medicinal y ha clarificado el tema ante la opinión pública y en consecuencia, si se ha avanzado en esta materia, es gracias a la labor de la fundación”.
A pesar del daño y adicción comprobada que genera el tabaco y el alcohol, existen leyes para regular su uso. Lagos señaló que: “1 de cada 10 muertes en Chile se producen por consumo de alcohol y, si queremos salvar vidas, es más grave lo que ocurre con el alcohol que con el cannabis”, subrayó.
En cambio otras drogas, como el cannabis, son objeto de prohibición. “Las miradas cambian como cambia el mundo. Es el momento de repensar” expresó el Ex Presidente, quien también cuestionó que el cannabis sea considerarlo como droga dura. Consultado si estaba a favor de cambiarlo de lista, sacándolo de lista 1 de drogas, donde se encuentra junto a sustancias como la heroína o la cocaína, manifestó: “Me parece obvio que de eso se trata. Hay que cambiarla, claramente”.
Durante la presentación, Eduardo Vergara profundizó en su motivación para la creación del libro: “Nos dimos cuenta que había un gran vacío y muchas personas han sufrido por ser criminalizadas. El debate en temas de drogas debe estar basado en la ciencia y la salud”.
El cientista político se encuentra a favor de comenzar un debate sobre el uso del cannabis, más allá de lo medicinal y recreativo, como su uso espiritual o religioso. Frente a la categorización del cannabis como droga dura manifestó: “Todos quienes hemos trabajado en esto, hemos dado esa lucha, una regulación sensata basada en la ciencia, la salud y los derechos humanos; cuando estos principios se cumplen, es imposible no avanzar hacia una categorización correcta de las drogas”.

Ricardo Lagos recibiendo el libro Cannabis Conciente escrito por la Coordinadora de Investigación de Fundación Daya, Karina Vergara
“En Linares se cultivó de manera impecable, gracias al trabajo de Fundación Daya. Algo impensado hace 10 años en el país”, sostuvo Eduardo, quien reconoció la obra de Daya: “Me ha tocado la suerte de poder ser parte de los mecanismos regulatorios que han permitido que estos cultivos, como el de Fundación Daya, se hagan con la legalidad que merecen. Ellos han corrido una barrera muy importante, tanto en el debate como en la acción, lo que nos ha permitido enfrentar de manera rigurosa, políticas regulatorias que nos permitan establecer reglas en lo práctico. En lo más de fondo, la labor de acercar herramientas y respuestas medicinales a las personas, es también una labor social”.
Finalizando su presentación, Vergara, recalcó la ineficacia del discurso antidrogas con la campaña “vuelve a ser inteligente” de CONACE: “Los jóvenes perdieron credibilidad frente al discurso anti drogas”. Hoy en día, buscan más información por su cuenta y hablar más de drogas no influye en un aumento de consumo. En la actualidad, existe más evidencia para un debate serio y responsable, basado en la ciencia y la salud, concluyó Eduardo.
Posteriormente, se dio paso a la presentación del académico Ibán de Rementería quien expuso sobre la regulación mundial existente en las políticas de drogas. Comentó sobre el caso de Singapur en donde existe la pena de muerte hacia consumidores de drogas: “Hay más de 6.000 muertos por esta política y nadie dice nada”.
Así mismo, expuso su preocupación frente a la gran cantidad de resoluciones en tribunales por consumo: “Existe el caso de una abuelita de 65 años condenada a 5 años por una mata de marihuana y no existe debate sobre esto”.
Al finalizar la presentación Ana María Gazmuri, Directora Ejecutiva de Fundación Daya interpeló a Eduardo Vergara para que clarificara si es necesario o no contar autorización del SAG para ejercer el autocultivo, ya que la falta de este ha sido usado como argumento por diversos fiscales para procesar usuarios que cultivan para uso personal, frente a lo cual Vergara expresó: “No, no se requiere. La autorización que debe emitir el SAG es para cultivos para investigación con fines medicinales, no para el cultivo personal”. La directora también hizo entrega del libro “Cannabis Consciente” escrito por Karina Vergara, bióloga, master en ciencias de la Universidad de Barcelona, CSIC y Universidad Menéndez Pelayo, y Coordinadora de Investigación en Fundación Daya, al ex Presidente Ricardo Lagos y Eduardo Vergara.
Paulina Bobadilla fundadora de MamáCultiva, estuvo presente en el lanzamiento del libro y se retiró con la mejor impresión, pues siente que se están abriendo nuevos caminos en este cambio de paradigma: “Que un candidato a Presidente esté de acuerdo con cambiar la política de drogas, porque se dio cuenta que fracasó, me parece maravilloso. El trabajo de Fundación Daya Y Mamá Cultiva ha sido el más potente, ya que ha sido capaz de concientizar a cientos de familias que están sufriendo por alguna patología y, gracias al cannabis, han logrado paliar sus dolores”.
Comentarios recientes