Debido a las intoxicaciones de niños, jóvenes y adultos en Quintero y Puchuncaví, Fundación Daya Quilpué realizó un operativo médico y terapéutico que incluyó un taller de cultivo, taller de preparación de aceite cannábico y atención terapéutica y médica personalizada.
El pasado lunes 3 de septiembre, Fundación Daya Quilpué marchó, junto a otras organizaciones ambientalistas y social-comunitarias de Quintero y Puchuncaví, para manifestar el descontento contra las acciones tomadas por el Gobierno en relación con la intoxicación de la comunidad.
Debido a la nube tóxica que afectó a la comunidad, colapsó el servicio de salud; se levantó un campamento de resistencia en la plaza de la comuna, en forma de protesta por la suspensión de clases de los niños y niñas, en vez de suspender la faena de las industrias que se encuentran alrededor.
En el marco de diferentes actividades del Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví, Fundación Daya Quilpué se hizo presente para apoyar a los pacientes y la comunidad, con un operativo médico y terapéutico que se desarrolló a través de un taller de cultivo, taller de preparación de aceite cannábico y atención terapéutica y médica personalizada.
Las atenciones y talleres fueron en la misma plaza, con el objetivo de ayudar a los pobladores de la zona que están manifestado día y noche. El recibimiento y la acogida fueron muy buenos, agradeciendo la labor de Fundación Daya.
Además, Fundación Daya Quilpué apoya el petitorio de la Comunidad que exige:
- La paralización del Parque Industrial hasta no tener certezas de la empresa responsable por el envenenamiento de la gente de Quintero, especialmente nuestros niños y niñas.
- Creación de una Zona Franca Energética, que permita reducir el costo de los insumos básicos, tales como luz, gas y bencina. Anticipándose al daño que tendrá la comuna en relación a la baja de turistas que vendrán a las comunas.
- Modificar la complejidad del hospital, para traer especialistas y dotarlo de mayor implementación, para enfrentar emergencias como la ocurrida el martes 21 de agosto.
- Detener las 500 hectáreas destinadas a la industrialización de la zona, las que hasta el año 2006 iban a ser utilizadas en potenciar áreas verdes.
- La inmediata elaboración de la Ley Especial para Quintero y Puchuncaví con participación de la sociedad civil, contemplando demandas trabajadas hace 3 años.
- La inmediata homologación normativa con los estándares internacionales establecidos por la OMS.
- Cierre inmediato de las termoeléctricas a carbón.
Si bien se bajó la alerta amarilla por parte de las autoridades, la comunidad continúa sufriendo molestias, producto de la contaminación en el aire. El pasado martes se retomó la actividad escolar y nuevamente se intoxicaron niños y niñas de colegios que fueron enviados al hospital local, lo cual obligó a las autoridades a decretar nuevamente la alerta en la zona.
El próximo sábado 8 de septiembre se realizará una marcha de carácter nacional para exigir que el gobierno de respuesta a las peticiones de la comunidad.
Comentarios recientes