Demostrando una vez más el importante rol que Fundación Daya juega a nivel latinoamericano en materia de Cannabis Medicinal, es que tanto la Directora Ejecutiva como la Directora de Investigación y Estudios Clínicos de la organización, Ana María Gazmuri y la Neuróloga Gisela Kuester, respectivamente, realizaron presentaciones sobre la experiencia chilena en investigación y aplicación clínica del cannabis medicinal en Expoweed México, la primera feria cannábica del país norteamericano. Esta feria, sin duda marca una antes y un después en la realidad del cannabis medicinal en México.
Intervenciones de Daya en México
La participación de ambas representantes se materializó con dos presentaciones individuales, además de la intervención en dos mesas redondas. En el caso de Gazmuri, conversó y debatió en la mesa “La Sociedad Civil como motor de cambio de la política pública”, y además participó, junto a la doctora Kuester, en la mesa “Cannabis Medicinal: Fundamentos científicos aplicados a la epilepsia”.
En cuanto a las presentaciones individuales, la conferencia de Ana María Gazmuri se tituló “Chile y el uso terapéutico del Cannabis: Un camino colectivo y solidario”. Comenzó su exposición haciendo un repaso del uso medicinal de cannabis a lo largo de la historia, para continuar compartiendo la experiencia de casi cuatro años de trabajo que ha realizado Fundación Daya, durante los cuales los que se han atendido más de 7 mil pacientes. También profundizó sobre los proyectos de investigación que la fundación realiza actualmente.
Foto: Ana María Gazmuri participando en mesa redonda “La Sociedad Civil como motor de cambio de la política pública”.
Sobre los mismos, Gazmuri comentó la entrega realizada el jueves 11 de agosto, por parte de Fundación Daya, del protocolo de investigación del primero de los ocho estudios clínicos impulsados por la organización. Este primer estudio clínico busca evaluar la eficacia de un extracto de Cannabis Medicinal en la disminución del dolor oncológico mediante un ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo. “Este estudio surge desde el proyecto de cultivo de la comuna de La Florida,primer cultivo de Cannabis Medicinal de Latinoamérica, y se presentó en el Comité Ético Científico (CEC) del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente”, indicó la representante. “Ahora estamos a la espera de su aprobación para comenzar la implementación”, agregó.
Además, Gazmuri sostuvo que también “estamos trabajando en el diseño de los protocolos para los siguientes tres grandes estudios clínicos:en pacientes con cáncer, otro en pacientes con epilepsia refractaria, y el último en pacientes con dolores crónicos no oncológicos”. Fue la representante quien indicó que los estudios se realizarán “en conjunto con tres importantes instituciones públicas de salud: el Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital San Borja Arriarán y el Hospital Las Higueras de Talcahuano”.
Cabe destacar que estos estudios serán multicéntricos, ya que participarán cerca de 4 mil pacientes de 16 municipios del país, y cuentan con el apoyo de la Universidad de Valparaíso y Knop Laboratorios. La materia prima para estos estudios ya se traspasó a Knop Laboratorios, quienes recibieron de Daya una tonelada y media de cogollos, obtenido del mayor cultivo de Cannabis Medicinal de Latinoamérica, realizado por la fundación en la localidad de Quinamávida, en la Región del Maule.
En cuanto a la conferencia de la doctora Kuester, esta se denominó “Usos del Cannabis Medicinal en Neurología”, durante la cual presentó casos clínicos en los que el cannabis ha tenido un positivo resultado en los pacientes, muchos de ellos con epilepsia refractaria, reportando significativas mejorías.
Foto: La doctora Gisela Kuester presentando sobre el uso de Cannabis Medicinal en Neurología.
“Siempre es un orgullo para nosotros presentar los grandes avances que hemos tenido en Fundación Daya y el uso medicinal de cannabis con nuestros pacientes, y esperamos que nuestro testimonio y experiencia sirvan como herramienta para facilitar cambios con respecto a las políticas públicas en materia de drogas a lo largo del continente”, comentó Gazmuri.
En cuanto al recibimiento del público mexicano, la doctora Kuester afirmó que “por nuestra parte quedamos muy contentas por la buena acogida de los participantes del encuentro”. Además, Kuester agregó que “creo que vinimos en el momento preciso, ya que pudimos compartir nuestra experiencia con el uso de THC y CBD con muy buenos resultados en patologías neurológicas como epilepsia refractaria, autismo, entre otras, y que seguramente servirá para tener mejores argumentos en el debate legislativo sobre el uso medicinal de cannabis”.
Vínculos con organizaciones locales
Muy importante fue también el contacto con diversas agrupaciones de la sociedad civil que están impulsando la temática del cannabis medicinal en México, como AMEM, organización con la que Fundación Daya está desarrollando un proyecto de trabajo colaborativo, a través de su representante, José Manuel García Vallejo.
También sostuvieron extensas reuniones con un grupo de madres mexicanas, encabezada por Cecil Álvarez, cuyos miembros viajaron largas distancias para sostener estos encuentros. Sobre Expoweed México, Álvarez sostuvo que “fue un paso importante que dio México para dar a conocer los diferentes usos del cannabis, quitar el estigma e informar acerca de las múltiples cualidades medicinales”. Además, la madre se refirió al encuentro con Fundación Daya, afirmando que “es loable la labor que realiza, ya que promueve y expande el uso compasivo del cannabis de una manera responsable, y establece lazos de hermandad y unión entre países”.
Foto: Ana María Gazmuri y la doctora Gisela Kuester, junto a José Manuel García, de AMEM, Cecil Álvarez, madre cultivadora, y otras familias que utilizan Cannabis Medicinal.
Edificantes conversaciones se sostuvieron con organizaciones que impulsan el cannabis medicinal, como “Cannativa” y su médico, Raúl Porras Gutiérrez, como “Un México con salud” y su entusiasta grupo de voluntarios, como el grupo de familias reunidas en “Bienvenido a Holanda”, quienes han seguido de cerca la labor de Fundación Daya. Ellos, sin duda, también están realizando una importante labor de educación comunitaria respecto al uso de cannabis medicinal.
Foto: Ana María Gazmuri dando entrevista a medio local.
Con respecto a Expoweed México, el vocero de Cannativa, Nico Malazartes, indicó que “fue muy buena experiencia”. Era la primera vez que se hacía un evento de este tipo en México, y Malazartes señaló que “muchas personas pensaron que serían puros jóvenes, pero sorprendió la cantidad de mamás, papás y familias buscando información y orientación del consumo medicinal”.
El vocero agregó que la instancia sirvió como “intercambio de experiencias e información, y de nuestro lado fue muy bueno acercarnos a Fundación Daya y escuchar su experiencia a través de Ana María Gazmuri y la doctora Kuester, ya que enseñaron los resultados prácticos que han tenido, acompañando a niños epilépticos y con otras patologías”. Malazartes sostuvo que “a Daya la seguimos hace un par de años y nos inspiramos mucho en su trabajo, por lo que ahora esperamos poder estrechar lazos y cumplir o alcanzar parte de los objetivos que Fundación Daya ha alcanzado”.
Por su parte, el vocero de Autocultivo Medicinal en México, AMEM, José Manuel García, sostuvo que Expoweed México “fue un gran evento que visibilizó la problemática actual del uso del cannabis medicinal, y creo que fue un buen paso”. Sin embargo, García indicó que aún existe un tabú por tema de cannabis en México, pero que gracias a la Expoweed “el primer martillazo al muro del prohibicionismo ya se dio”.
El representante quedó muy contento con la visita de Fundación Daya al país norteamericano, ya que “consideramos que el trabajo que ha hecho Daya y MamáCultiva son dos de los motores más fuertes que existen a nivel global para estar impulsando el autocultivo”, según dice el mismo García. “Debemos empoderarnos de nuestra enfermedad y de nuestra medicina, por lo que creemos firmemente que el autocultivo es la opción”, agregó.
Ambas representantes de Daya compartieron experiencias también con la familia Elizalde, quienes dieron a conocer en México el caso de su hija Grace, quien tiene epilepsia refractaria, autorizada por el gobierno a importar un extracto de CBD, único tipo de cannabinoide aun permitido para importar en México. Aunque es una primera señal alentadora, sin duda excluye a los miles de pacientes que requieren productos con diversas concentraciones de THC y CBD para sus tratamientos; no se puede soslayar el rol fundamental que juega el THC para el desarrollo de una correcta variedad de tratamiento en base a cannabis.
Durante la estadía de las representantes de Fundación Daya en México, también sostuvieron una interesante reunión con el representante de Pro-Chile, señor Cristián Contreras. A raíz de este encuentro, se estaría planificando una nueva visita de Fundación Daya a México en los próximos meses.
Foto: Ana María Gazmuri junto al Periodista Ricardo Salas y Zara Snapp.
Relevante también fue el encuentro con agrupaciones mexicanas que trabajan la temática de drogas desde una perspectiva de pleno respeto de los Derechos Humanos con un enfoque de gestión de riesgos y reducción de daños -comoReverdeSer Colectivo, CUPIHD, AMECA, Estudiantes por una Política Sensata de Drogas y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal-, así como el intercambio de miradas con Zara Snapp, miembro de la Comisión Global de Políticas de Drogas, quien suma un importante aporte a la transformación del paradigma prohibicionista con su libro “Diccionario de Drogas”.
Snapp indicó que la Expoweed México “fue momento histórico en todo el tema de política de drogas en el país”. Cabe destacar que Snapp, junto a un grupo de personas, han hecho lobby en el Congreso mexicano buscando una regulación para uso medicinal y personal de cannabis. En tema medicinal, la representante asegura que “hemos ido avanzando, y la noticia de Grace Elizalde fue muy significativo, ya que los medios de comunicación han tomado el caso y han desarrollado muy bien el discurso y la necesidad de tener productos derivados de cannabis”. Pero a la vez, Snapp señala que “hemos sido testigos de una estigmatización del THC, en contraposición del CBD que está muy bien posicionado en los medios, pero es necesario resaltar que personas con cáncer y epilepsia refractaria tienen muy buenos beneficios gracias al uso de THC”.
Foto: Ana María Gazmuri y la doctora Gisela Kuester en entrevista con radio local.
La autora de “Diccionario de Drogas” valoró el trabajo de Fundación Daya en materia de autocultivo de cannabis, el que se promueve y se enseña a las familias a través de talleres. “Esperamos seguir tejiendo vínculos con Fundación Daya y así generar una visión latinoamericana en políticas de drogas”, sostuvo Snapp.
Ahora Fundación Daya se prepara para seguir mostrando su trabajo a nivel internacional, donde tiene una copada agenda. “En septiembre estaremos presentando en Irún, en el País Vasco, y en el Observatorio Español de Cannabis Medicinal, en Madrid, para luego en octubre viajar a Paraguay y en noviembre a Colombia y Estados Unidos”, puntualizó Gazmuri.
Comentarios recientes