La Agrupación Metropolitana de Educación y Salud (AMES) en conjunto con el Colegio Médico de Chile y el Archivo Nacional, llevarán a cabo el Primer Congreso de Educación y Salud de Chile (CESACH), los días 29 y 30 de septiembre, en donde se pretende discutir temáticas contingentes de estas áreas y generar un diálogo multidisciplinario entre académicos, estudiantes y la sociedad civil.

gisela-kuester

En este espacio, estará presente Fundación Daya, representada por su Directora de Investigación y Estudios Clínicos, la Neuróloga Gisela Kuester como expositora, y también como organización colaboradora.

El Primer Congreso de Educación y Salud se realizará en el Salón Auditorio Ricardo Donoso del Archivo Nacional Histórico, ubicado en Calle Miraflores #50 a pasos del Metro Santa Lucía y durante sus cuatro jornadas de discusión pretende generar una panorámica del futuro de Chile y diseñar el escenario que ayude a la confluencia de estas disciplinas.

El congreso se ordena en cuatro jornadas que marcan los diferentes ejes a tratar, dividiéndose en Perspectivas Socioculturales sobre Cannabis, Educación Sexual, Educación Inclusiva  y Actividad Física y Alimentación para la Salud.

 

Primera jornada

Durante el día jueves 29 de septiembre se dará inicio al Primero Congreso de Educación y Salud con palabras del Doctor Enrique Paris, Presidente del Colegio Médico de Chile y la Doctora en Ciencias de la Educación Sandra Meza, quien también es Académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

En esta jornada el primer eje a tratar será Perspectivas Socioculturales sobre Cannabis, un tema que en nuestro país cada vez se discute más, generando opositores y partidarios de la legalización y el autocultivo de una planta que es considerada droga dura por la legislación.

Este eje se dividirá en dos partes: la primera de ellas es el Análisis e Interpretación Social de la Ley 20.000, en donde convergerán diferentes miradas sobre el tema; para continuar en una segunda instancia con Ley 20.000: desmenuzando los vacíos cannábicos.

Es aquí donde expondrá la doctora Kuester, de Fundación Daya, junto al Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Sergio Caruman Jorquera, entre otros.

En la tarde del día jueves 29 de septiembre continuará el eje de Educación Sexual, el que consta de dos partes. En una primera instancia se efectuará una discusión acerca de la educación sexual en la malla curricular de los colegios chilenos, denominado Coloquio sobre Educación Sexual: Penetrando la Malla Curricular.En esta parte expondrán Rolando Jiménez, Vocero y Líder del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Melissa Sepúlveda, estudiante de Medicina de la Universidad de Chile y Presidenta FECH 2014; entre otros.

Luego de eso, seguirá un debate acerca del aborto, sus implicancias y matices sociales. Quienes dialogarán destacan la Doctora Adela Montero, Académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Directora CEMERA de la misma Casa de Estudios y Doctor Jorge Acosta, Médico Cirujano de la Universidad Católica y Asesor de Siempre por la Vida.

 

Segunda jornada

El día viernes 30 de septiembre se comenzará la jornada con el eje Educación Inclusiva.

Como punto de partida, se discutirá acerca de los programas de inclusión al interior del aula, sus efectos y consecuencias. Cabe destacar la participación de Carolina Pérez Carvallo, Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Conferencista.

Después, se proseguirá con un foro sobre las políticas públicas y el rol del Estado en la inclusión, donde expondrán María Isabel Orellana, Profesora de Historia y Ciencias Sociales y Directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral; Laura Rueda, Directora del Departamento de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Isabella Aguayo, Estudiante de Filosofía de la Universidad ARCIS y Directora del Área Trans Movilh y Cristián Lagos, Kinesiólogo y Académico Asociado del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile.

El último eje será Alimentación y Actividad Física para la Salud, el que se compone en una primera etapa la discusión, enfocada en el Auge e Inserción de la cultura deportiva en la educación. Quienes exponen destaca Leandro Miret, Kinesiólogo de la Universidad de Chile y Presidente del Colegio de Kinesiólogos de Chile y Gonzalo Bossart, Abogado Socio de Alessandri, Bossart & Pacheco, Arbitro del TAS, ex miembro del Departamento Estatuto del Estatuto del Jugador de la FIFA.

La segunda etapa constará de un foro que procura llevar la discusión en torno a un diálogo franco y analítico, bajo el nombre de ‘Obesidad, Nutrición y Actividad Física. Balance nutricional: ¿Cómo se alimentan y ejercitan nuestros estudiantes?’, donde expondrán: Paolo Castro, Nutricionista Experto en Etiquetado de Alimentos y Vocero del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, el doctor Héctor Ugalde, Cardiólogo y Director del Centro Cardiovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

A los asistentes se les otorgará un certificado por su participación en el Primer Congreso de Educación y Salud, el que será reconocido por el Colegio Médico de Chile y la Agrupación Metropolitana de Salud (AMES).

Vale añadir que los múltiples organismos colaboradores de este proyecto son: Colegio Médico de Chile, Archivo Nacional de Chile, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, Museo de Arte Colonial San Francisco, Fundación Daya, Casa Museo Eduardo Frei Montalva, Colegio de Kinesiólogos de Chile, Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) y Sociedad Chilena de Educación Sexual y Sexología.