Este trabajo conjunto busca actualizar información sobre el tema y modificar protocolos, desde una perspectiva de DDHH.
El pasado viernes 12 de mayo Fundación Daya junto a PDI dieron inicio a una agenda de trabajo conjunto, enfocada en la garantía de los derechos humanos a los usuarios de cannabis medicinal, con el objetivo de estar alineados como organizaciones y mantener un diálogo que profundice en el respeto de los derechos civiles. Este encuentro se enmarca en el diálogo iniciado con Policía de Investigaciones por Fundación Daya, Corporación Miles y Movihl.
Durante la jornada se discutió sobre los aspectos críticos de las vulneraciones de derechos que se producen en el contexto de la ley 20.000, con el objetivo de generar un plan de trabajo que enriquezca y perfeccione el protocolo de procedimientos de la institución.
A la reunión asistieron Oscar Escudero, subprefecto y subdirector de la Escuela de Investigaciones Policiales; Carolina Carvajal, comisaria de la división de narcóticos y delitos sexuales; Andrés Murillo, comisario de delitos contra la familia; Viviana Zapata, subcomisaria del área académica y de educación y Eric Bellido, encargado del área de extranjería. Fundación Daya estuvo representada por Ana María Gazmuri, directora ejecutiva; Catalina Delgado, abogada; Antonio Reiter, coordinador ejecutivo y Paulina Bobadilla, Directora de Mamá Cultiva.
“Estamos muy contentos de poder trabajar en conjunto a la Policía de Investigaciones para garantizar los derechos de los usuarios de cannabis medicinal y una correcta interpretación de la Ley 20.000, que permite el cultivo y consumo de cannabis para usos personales y medicinales”, afirma Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya.
Tras la reunión, tanto Fundación Daya como PDI se comprometieron con el desarrollar charlas, capacitaciones, comenzando con un seminario que de cuenta tanto de los aspectos médicos, legales y sociales de la realidad del Cannabis Medicinal en Chile.
Comentarios recientes