Nuestro compromiso explícito lo hemos establecido desde el nombre mismo de nuestra Fundación: Daya significa “amor compasivo” en sánscrito. Esta definición nos inspira a construir un nexo con la realidad social de nuestro mundo.
Las tareas concretas que se derivan de ese compromiso las expresamos en diversas áreas de acción. Fundamentalmente, buscamos el avance de la investigación y educación sobre el cannabis medicinal. Como parte de esas definiciones, hemos establecido convenios con universidades, municipios y agrupaciones de pacientes que propician un espacio de trabajo colectivo, con el objetivo de generar actividades educativas, investigaciones científicas, intervenciones comunitarias y capacitaciones en el ámbito de las terapias alternativas orientadas a aliviar el sufrimiento humano.
En nuestros seis años de historia, hemos visto un alto interés de los estudiantes con gran apoyo de sus profesores. Ellos serán los profesionales del futuro, que ya tendrán incorporado este conocimiento, lejos de prejuicios y estigmas.
Hemos establecido convenios de colaboración con la Universidad de Valparaíso en Investigación, la Universidad de Santiago en formación académica e investigación, la Universidad Federico Santa María en Investigación perfil de cannabinoides, la Universidad Austral en Investigación agrícola, la Universidad Mayor en Investigación uso veterinario, Universidad de la República en Área de comunicaciones, la Universidad de Antofagasta en Investigación preclínica, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de la Frontera con tesistas.
Las agrupaciones de pacientes han sido claves para avanzar hacia la regulación del cannabis medicinal, dando cuenta de la realidad que viven y el abandono por parte del Estado en un diseño de políticas públicas que contemple un acceso a diferentes terapias de salud a un precio accesible.
En ese sentido, hemos generado convenios de apoyo, orientación y capacitación con Hemato Chile, Fundación Mieloma Múltiple Chile, Corporación de Pacientes Esclerosis Múltipe VII Región, Corporación Amar, Fibromialgia en acción, Fundación Abracitos de Algodón, Fundación Diversa, Fundación RETT, FUCHEN, Fundación SER, Fundación Chron y Colitis Ulcerosa, Centro Médico InKatari, Centro de Terápias Chaysa y la Asociación Fibromialgia V Región.
Así mismo, hemos notado un alto interés de Municipios que conocen de cerca la realidad de sus habitantes y han querido acompañarlos con cannabis medicinal e implementar talleres de autocultivo.
Hemos establecido convenio con la municipalidad de Arica, Calama, Antofagasta, Copiapó, Quilpué, Calera de Tango, Peñalolén, Quilicura, Chillán, Natales, La Florida, Pozo Almonte, Rengo, San Esteban, Valparaíso, Taltal, Tocopilla, Graneros y Diego de Almagro.
Todo lo anterior es la expresión concreta en cuanto a mantener un trabajo constante por una sociedad más amable y generosa, que sienta como propio el dolor ajeno.
Comentarios recientes