En el contexto del III Seminario Interinstitucional: “Desafíos De La Modificación A La Ley De Drogas”, Ana María Gazmuri, Directora Ejecutiva de Fundación Daya expuso sobre la experiencia de los miles de pacientes que usan cannabis medicinal como tratamiento. El encuentro también contó con la participación de Luis Toledo, Director Unidad Especializada en Control de Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas y Lamberto Cisternas Rocha, ministro de la excelentísima Corte Suprema.

La actividad gratuita organizada por la Fiscalía Local de Los Ángeles, la Asociación de Magistrados Concepción-Bío Bío- Arauco y la Defensoría Local de Los Ángeles contó con alta participación de jueces, fiscales, defensores y abogados, llenando la sala e inscripciones.

El encargado de abrir las presentaciones fue Lamberto Cisternas Rocha, ministro de la Corte Suprema, quien fue enfático en declarar que la ley 20.000 está pensada exclusivamente para perseguir el tráfico, por lo que cuando el cultivo y posesión es por temas médicos, deciden absolver de cualquier cargo.

Invitada por la Defensoría Penal Pública, Ana María Gazmuri agradeció la invitación al encuentro para poder exponer la experiencia de Fundación Daya y de los miles de pacientes que usan cannabis medicinal, planta con más de 5000 años de historia. “El Ministerio Público tiene todas las facultades para investigar si se cometió algún ilícito, nosotros sólo pedimos que no se les quiten las plantas a pacientes, que no se aplique una sanción antes de una sentencia. Por eso, ante la necesidad de avanzar hacia una regulación hemos impulsado la #Leycultivoseguro, un paso importante para proteger a usuarios medicinales”, afirmó la Directora Ejecutiva de Fundación Daya.

Gazmuri recalcó en la importancia de no criminalizar a los pacientes, protegerlos y asegurar su derecho a cultivar cannabis. “Duele que, en nuestro país, los usuarios de cannabis teman de igual manera el actuar de los ladrones que el actuar de las policías y los fiscales”.

Finalizando las presentaciones, Luis Toledo, Director Unidad Especializada en Control de Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas se refirió específicamente a la denuncia anónima. “Creemos como Fiscalía que se debe regular la denuncia anónima para que no sea válida como único antecedente para iniciar una investigación. La persecución penal en materia de droga no va para aquellos que quieran consumir, sino que aquellos que quieren hacer de esto un negocio”.

Puedes revisar la presentación completa en el siguiente link.