Con el fin de conocer la realidad de la implementación del cannabis medicinal en Chile es que un total de nueve diputados argentinos viajó al país, gestión facilitada por Fundación Daya.
En conferencia de prensa, los parlamentarios, de diversas bancadas políticas, fueron encabezados por Carolina Gaillard, Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Argentina, actividad en la que también estuvo la Directora Ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, además de la Presidenta de MamáCultiva, Paulina Bobadilla y la Presidenta de MamáCultiva Argentina, Valeria Salech.
“Celebramos este tipo de encuentros y esperamos que sigan existiendo, y así seguir juntos el camino en pro de una mejor salud para todos”, comentó la Directora Ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri. “Compartimos la mirada de los parlamentarios, el debate por el uso medicinal de cannabis es una oleada regional y creemos sinceramente que abrazándonos y trabajando en conjunto, podemos lograr una mejora en la calidad de vida de las personas”, agregó la representante.
Por su parte, la Diputada Gaillard agradeció a Fundación Daya y MamáCultiva porque “gracias a estas organizaciones, pudimos coordinar agenda para conocer cómo se implementa y cómo funciona el uso medicinal de cannabis en Chile”. La parlamentaria argentina indicó que “entendemos que hay una necesidad concreta de miles de madres y pacientes que no han tenido mejoría con tratamientos convencionales, y conocer la experiencia chilena, impulsada por Fundación Daya y MamáCultiva, nos permite entender cómo encarar el proyecto de ley que tenemos en Argentina”.
Gaillard recalcó el hecho que los nueve diputados que viajaron a Chile son de distintos bloques políticos, y esto se debe a que “lo central es poder garantizar a todos el acceso a la salud, que es un derecho fundamental”.
Quien también se refirió a la visita fue la Diputada Nilda Garré, quien indicó que “los chilenos tienen mucho que contarnos, mucho que decirnos y enseñarnos, y agradecemos su buena voluntad para apoyarnos en nuestro trabajo legislativo, donde queremos dar una solución lo más rápido posible a las personas que tienen alivio con el uso medicinal de cannabis”.
La agenda de trabajo de los parlamentarios partió el lunes 26 de septiembre cuando asistieron a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputado de Chile, en medio del debate que se realiza por la modificación a la ley 20.000 de drogas.
Luego de la conferencia de prensa, los diputados sostuvieron reunión con pacientes de Fundación Daya, además de médicos de la organización, para luego dar paso a una reunión con expertos en políticas de drogas.
“Con esta visita a Chile y Fundación Daya nos llevamos mucha riqueza para la toma de decisiones en Argentina, y entendemos que regular el uso medicinal de cannabis es un tema urgente, por lo que trabajaremos todos juntos para lograr lo mejor para las personas”, esgrimió el Diputado Sergio Wisky.
La Presidenta de MamáCultiva Argentina, Valeria Salech, calificó esta reunión como “histórica”, ya que “es un avance muy importante que, frente a tanta división ideológica en Argentina, se unan diversos bloques políticos frente a esta causa”.
Finalmente, quien también quiso referirse al encuentro fue la Diputada Diana Conti, quien comentó que “nos gustaría tener una ley parecida a la de Chile, donde la tenencia de cannabis no es delito, y es importante que todos entiendan que la puerta de ingreso a las drogas duras no es el cannabis, sino el contacto con el narcotraficante”.
En la visita de los parlamentarios argentinos, Ana María Gazmuri hizo entrega oficial de una carpeta con un compendio de evidencia científica sobre uso medicinal de cannabis, documentación preparada por Fundación Daya.
Cabe destacar que los otros diputados argentinos presentes fueron el Presidente de la Comisión de Seguridad Interior, Luis Petri; las Diputadas Gabriela Troiano, Miriam Gallardo y Blanca Rossi y los Diputados Jorge Franco y Andrés Guzmán.
Daya también ha estado presente con su experiencia en la discusión parlamentaria en la Asamblea Nacional de Ecuador.
Comentarios recientes