El día de hoy, martes 19 de abril, La Prensa Austral publicó desacertados dichos del Concejal de Punta Arenas, Mario Pascual, quien criticó la labor de Fundación Daya, y acusó falta de evidencia científica sobre el uso medicinal de cannabis (Revisar las declaraciones aquí).

 

Ante estos dichos, Fundación Daya declara:

–          Que independiente de la participación o no del Municipio de Punta Arenas en el proyecto de investigación del Cannabis Medicinal que realizamos junto a otros municipios, Knop Laboratorios, tres instituciones de salud públicas de Salud, y la Universidad de Valparaíso, lo que importa aquí es que hay un grave desconocimiento y profunda ignorancia en los dichos del señor Pascual.

–          Que el concejal Pascual incurre en un grave error al desinformar a la población por su desconocimiento con respecto, por una parte, al proyecto en sí mismo y por otra, respecto a lo que es la realidad al uso del cannabis medicinal en el mundo. Sostener que sólo existe un caso de epilepsia refractaria que se ha tratado exitosamente en el mundo gracias al cannabis, demuestra una profunda ignorancia sobre los estudios clínicos que existen. Desconoce que, para el manejo del dolor, de las neuropatías, de la esclerosis múltiple, el nivel de evidencia científica que existe es de máximo nivel de evidencia. Por último, privar a Chile de aportar más evidencia científica mundial es menospreciar las capacidades nacionales para generar ese conocimiento, desperdiciando la oportunidad de convertir a nuestro país en líderes mundiales en el tema.

–          Que no se puede hablar de falta de evidencia del uso del cannabis, cuando desde el año 1990, a través de buscadores de renombre, como Pubmed, es posible encontrar, por ejemplo que en 1970 existían 71 resultados sobre estudios en base a cannabis y hasta el 2014 ya van 988 estudios al respecto.

–          Que existe vasta evidencia del uso medicinal de cannabis, gracias a estudios publicados por instituciones como la Sociedad Americana de Neurología, New England Journal of Medicine, el American College of Physician, institución que en 2008 se pronunció a favor de la investigación sobre los usos médicos del cannabis.

–          Que actualmente, sólo en Fundación Daya atendemos con cannabis a más de dos centenares de pacientes con epilepsia refractaria, bajo la supervisión de la Neuróloga Gisela Kuester, Directora de Investigación y Estudios Clínicos de la organización.

–          Que llama la atención el interés del concejal Pascual, de apoyar a grandes laboratorios multinacionales en detrimento, una vez más de la capacidad local para producir fitofármacos de bajo costo como una estrategia de acceso para todos los chilenos y una oportunidad de Chile hacia el mundo.

Como Fundación Daya entendemos que un cambio de paradigma genera resistencia, pero esperamos que por lo menos de los ediles exista un mínimo conocimiento o interés para tener argumentos más sólidos que estas declaraciones livianas e irresponsables, con el fin de poder debatir con un poco más de altura de miras.

 

Fundación Daya

19 de abril de 2016