La charla estará a cargo de la nutricionista de la Universidad de Valparaíso y coordinadora de Fundación Daya Quilpué, Gisella Jonhson. En ella se analizarán los últimos avances científicos respecto a la nutrición cannábica y cómo ésta favorece la función del sistema endocannabinoide, al ser combinadas con actividades que ayuden a mejorar un tratamiento en base a cannabis medicinal.
Implicado en una amplia variedad de procesos fisiológicos (como la modulación de la liberación de neurotransmisores, la regulación de la percepción del dolor, de las funciones cardiovasculares, gastrointestinales y del hígado), el sistema endocannabinoide tiene como principal función, regular el correcto funcionamiento de los sistemas que componen nuestro organismo.
Dicho sistema está compuesto por los cannabinoides endógenos o endocannabinoides (moléculas producidas por nuestro cuerpo. Hasta el momento se conocen dos: anandamida y 2-araquinodilglicerol) y los receptores cannabinoides, que son los elementos de las células en donde se unen los cannabinoides para producir el efecto fisiológico.
Hasta el momento se conocen dos tipos de receptores de estas moléculas en nuestro organismo: CB1, distribuido ampliamente en el cuerpo humano pero que abunda en el cerebro y algunos órganos mayores, y CB2 asociado principalmente al sistema inmune. Estos receptores son capaces de activar el sistema, ya sea por la acción de las móleculas que nuestro propio organismo produce (endocannabinoides) o por el de las moléculas que produce la planta de cannabis (fitocannabinoides, se han identificado un centenar). Ambas moléculas son muy similares, lo que hace que encajen con los receptores ya nombrados, tal como una llave encaja en una cerradura para abrir una puerta. Gracias a ello, el cannabis genera efectos terapéuticos tan versátiles.
Tal como explicó el Dr. Manuel Guzmán, una de las eminencias a nivel mundial en la temática, durante su exposición en el III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago de Chile organizado por Fundación Daya este año, «el cannabis es un conjunto de moléculas que actúan imitando la acción de moléculas endógenas, activando sus receptores y reemplazando su acción (de las moléculas) en situaciones de enfermedad, cuando esas moléculas endógenas no están funcionando correctamente. Tenemos ya por tanto, un conocimiento de acciones terapéuticas reales del cannabis que ya son indiscutibles. Los cannabinoides, como cualquier otro fármaco, como cualquiera otra droga o medicina, actúan en el organismo imitando la acción de moléculas endógenas, ya sea empujando hacia arriba su acción o bien bloqueándola”, explicó.
Para Gisella – quien realizó su tesis de investigación sin precedentes en el país sobre “Formulación de un producto alimentario con potenciales fines terapéuticos a base de cannabis sativa” -existen pacientes con poca tolerancia a utilizar medicinalmente el cannabis en otros formatos de administración. “Sabemos que mucha gente consume el cannabis de manera oral y digestiva, pero pocos saben los reales aspectos clínicos que debieran manejar, como por ejemplo el proceso de descarboxilación, la activación de los cannabinoides y su liposolubilidad. Para las personas que padecen anorexia, este formato es muy recomendable, ya que además les aporta calorías”, señaló en la ocasión.
Es por ello que dictará la charla «¿Cómo potenciar el sistema endocannabinoide a través de la dieta?«, de manera completamente gratuita, este sábado 18 de noviembre a las 16:00 hrs. en el Juzgado de policía local de Quilpué.
Comentarios recientes