El Consultorio Jurídico de Fundación Daya nace frente a la necesidad de una asesoría legal de los usuarios medicinales  de cannabis, que han sido vulnerados en sus derechos por una mala aplicación de la Ley 20.000. Ésta iniciativa es liderada por la abogada Catalina Delgado, quien pertenece al estudio jurídico Hermosilla & Compañía, estudio que asesora a Fundación Daya. La profesional ha brindado orientación en  diversos casos a la fecha, además de recurrir frente a los Tribunales Superiores en la defensa de muchos pacientes víctimas de criminalizaciones injustas, con positivos resultados.  

En la primera consulta realizada en Fundación Daya se han atendido a seis usuarios de manera presencial, además de diversos casos vía correo electrónico: “La mayoría de los sucesos tienen que ver con una mala aplicación de la Ley 20.000. Tenemos un caso de una medida de protección a favor de un niño por administración de un fitofármaco en base a cannabis para el tratamiento de su Epilepsia; la medida de protección está interpuesta en contra de la madre por brindarle dicho tratamiento”.

Este hecho ocurrió tras la hospitalización del niño, producto de los efectos secundarios que le produjeron los anticonvulsivos convencionales, que, en conjunto con el aceite de cannabis, usaba el menor. Se le realiza un examen de orina, el cual dio positivo en THC , frente a lo cual el médico a cargo realizó la denuncia a la Policía de Investigaciones. Los antecedentes fueron remitidos al tribunal de familia, gestionando una medida de protección en favor del menor y en contra de la madre.  Esto a pesar de que el tratamiento del niño estaba indicado por un médico, experto en cannabis medicinal, condición que, sin duda, no tienen los funcionarios del hospital en cuestión.

“Existe la necesidad en defender a esta madre para que no se interponga una medida de protección. Es interesante poder acompañar este tipo de procedimientos indebidos”, expresa Catalina.

Ana María Gazmuri, Directora Ejecutiva de Fundación Daya, destaca también la importancia de este nuevo servicio que brinda la organización hacia la comunidad: “El espacio acoge a pacientes y sus familias que deben demostrar frente a la justicia la pertinencia y legalidad del cultivo y uso de cannabis para fines medicinales. Mientras siga existiendo ignorancia en torno a este uso del cannabis, lícito en el actual marco jurídico, debemos apoyar y defender a nuestros pacientes, para evitar que terribles acciones, como el recurso de protección presentado por un hospital contra la madre de un niño usuario de cannabis medicinal, continúen ocurriendo.

Recuerda también Ana María Gazmuri que la opción terapéutica tomada por los padres de pacientes menores de edad que requieren el uso de cannabis ha sido apoyada por las autoridades pertinentes, como manifestó el anterior Director (s) de Senda, Antonio Leiva, quien escribió: “todas las acciones que tiendan a recuperar la salud de un hijo son dignas de apoyo y respeto, a pesar de que algunas de ellas no formen parte de la medicina ‘tradicional’ ”. (ver nota aquí )

Lo mismo ocurre por parte del Ministerio de Salud, el que, en voz del asesor jurídico del Gabinete de la Ministra de Salud el abogado Pablo Ríos, señaló en relación al trabajo de Fundación Daya con sus pacientes (condición, justamente, del niño al que nos referimos): debemos construir una nueva forma de visualizar la medicina del siglo XXI  y eso es uno de los grandes legados históricos y republicanos que nos va a entregar y donar Fundación Daya. Como Ministerio de Salud vamos a estar muy presentes y conscientes de todas las actividades que de aquí en adelante esté organizando Fundación Daya”.  (ver enlace)

Este claro apoyo institucional al trabajo de la Red de Salud Daya y sus opciones terapéuticas, opciones  tomadas por la familia del menor, contrasta con la absurda situación que enfrenta esta familia, producto de la desinformación y falta de conocimientos de los profesionales de la salud de un hospital público en Chile, lo que constituye una grave vulneración de derechos, al poner en riesgo la salud y la vida del menor, obligándolo a descontinuar de forma abrupta su tratamiento. Es justamente acá donde será clave la asesoría prestada por este Consultorio Jurídico.

Para la próxima semana, y de manera excepcional, el consultorio atenderá el jueves 23 de febrero, pues normalmente funciona los últimos viernes de cada mes. Los interesados pueden escribir a consultoriojuridico@fundaciondaya.org

En este enlace se explica la actual Ley 20.000 vigente en Chile.