Señor Director:
En relación con la carta del miércoles, firmada por la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (Sopnia), es necesario aclarar que si las autoridades municipales están aprobando la participación de sus comunas en un futuro proyecto de Cannabis Medicinal, en conjunto con Fundación Daya, es porque este proyecto beneficiará a cuatro mil pacientes a lo largo de Chile y se implementará tras obtener las debidas aprobaciones de las autoridades pertinentes, a saber SAG, Senda, Instituto de Salud Pública, e Intendencia, tal como ocurrió con el proyecto de La Florida.
Respecto del supuesto rechazo por el Comité de Ética al proyecto de La Florida al que aluden, aclaramos que se presentó un borrador del estudio clínico en agosto del 2014, para recoger las observaciones que el Comité de Ética Suroriente pudiera aportar para mejorar esta importante iniciativa. Desde la obtención del permiso del SAG en septiembre, para el cual no fue necesaria aprobación alguna del Comité de Ética por no ser requisito, el equipo médico de la Corporación de Salud de La Florida, que cuenta con un monitor clínico y un epidemiólogo, se encuentra trabajando en el diseño final del estudio para ser reingresado oficialmente a dicho Comité.
Sobre la preocupación de Sopnia por la baja percepción de riesgo frente al consumo de marihuana, nuevamente los firmantes intentan confundir a la opinión pública entre el uso medicinal y el consumo juvenil. Hoy, instituciones de máxima jerarquía declaran al cannabis como una medicina eficaz y de elevada seguridad en sus usos vigentes. En reciente declaración del National Institute on Drug Abuse, de EE.UU., se reconoce el valor terapéutico de la planta completa de cannabis (no solo CBD), tanto para cuidados paliativos (náuseas, dolor neuropático, espasticidad, entre otras) como por su potencial curativo para frenar el avance y hasta curar ciertos tipos de cáncer. A los mismos resultados llegan recientes estudios del Instituto Technion de Israel.
En Chile hay 32.111 casos de epilepsia refractaria, la gran mayoría niños, que no responden a tratamientos convencionales. Aunque falta mucha investigación en esta patología, la experiencia muestra pacientes que se benefician con mayor concentración de CBD, otros con mayor concentración de THC, y un tercer grupo que se beneficia con plantas con una ratio 1:1 THC-CBD.
Si miles de niños y adultos que hoy sufren pueden mejorar su calidad de vida con tratamientos a base de cannabis, es un deber ético tratar este tema en sí mismo, sin relación alguna con el consumo problemático de drogas.
Ana María Gazmuri
Presidenta Fundación Daya
Dr. Horacio Jorquera
Dr. Francisco Carrera
Equipo médico Fundación Daya
Fuente: El Mercurio
Comentarios recientes