Hasta Talca se trasladó la Directora Ejecutiva de Fundación Daya, Ana María Gazmuri, con el fin de presentar el libro “Drogas: Intepretaciones y abordajes desde la Psicología”, editado por Claudio Rojas, del Departamento de Psicología, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule.
En la actividad, también presentó como invitada especial la Dra. Ana María Jacó-Vilela, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, y Secretaria Ejecutiva para América del Sur de la Sociedad Interamericana de Psicología.
La obra es la segunda de Rojas, quien pretende que luego se publique una o dos versiones más.
“El primer libro, de septiembre de 2015 -donde uno de los capítulos fue escrito por Ana María Gazmuri-, fue sobre distintas miradas sobre las drogas, desde una orientación multidisciplinaria, mientras que el segundo ya es circunscrito a la psicología”, comentó Rojas.
El libro consta de dos partes, donde la primera trata sobre la Psicología y las drogas, mostrando diversos enfoques teóricos, cómo se proponen formas de tratamientos, cómo se comprende teóricamente y cómo llega a la práctica. Mientras tanto, la segunda parte está centrada en la psicología evolutiva y las drogas, y cómo estas aparecen en la infancia, adolescencia, adultez y en el adulto mayor.
“Quedamos muy contentos por la actividad, la que se hizo bajo el contexto del Magister en Salud Mental infanto juvenil que está llevando la Universidad”, agregó Rojas, quien además es Director subrogante del programa y académico del Departamento de Psicología de la institución.
Por otro lado, Gazmuri sostuvo que “la importancia de este libro radica en constituirse en un foro especializado donde se nos presentan diversos abordajes a la relación entre psicología y drogas, presentando enfoques centrados en la persona y el irrestricto respeto a su autonomía y dignidad”.
Además, la Directora Ejecutiva de Daya comentó que “se constata también en este valioso libro la pérdida de vigencia de los enfoques más conservadores que apuntan a patologizar y criminalizar a los usuarios de sustancias”.
La representante puntualizó que la obra “releva también la existencia de diversos tipos de relaciones que los sujetos establecen con las drogas, según sus usos, que puede ser enteógeno, ritualista, farmacológico, terapéutico, recreativo o lúdico y, por cierto, en la minoría de los casos, problemático”.
Comentarios recientes